Trasplantaron por primera vez un pulmón de cerdo a un hombre: cómo fue la inédita cirugía
Científicos chinos lograron que el órgano funcionara por primera vez en un humano. Cómo se realizó este procedimiento.
Un equipo de científicos chinos logró realizar el primer xenotrasplante de pulmón de cerdo a un paciente humano, lo que representa un paso relevante hacia el uso de órganos animales para tratar enfermedades en las personas.
El experimento, liderado por Jianxing He y su equipo de la Universidad Médica del Sur de China, se enmarca dentro de la búsqueda de soluciones para la escasez de órganos donados por humanos, un problema que afecta a pacientes de todo el mundo.
El procedimiento se realizó en un paciente con muerte cerebral y demostró que el órgano funcionó durante nueve días sin rechazo hiperagudo.
Cómo se llevó a cabo el xenotrasplante
El pulmón provenía de un cerdo modificado genéticamente mediante la tecnología CRISPR, que permite editar el ADN para reducir la respuesta inmediata del sistema inmune humano. Se eliminaron señales moleculares que suelen provocar el rechazo de órganos de otras especies.
El paciente seleccionado tenía 39 años y había sido declarado con muerte cerebral luego de un ataque cerebrovascular. La familia autorizó la participación en este estudio científico, que no podía realizarse en personas vivas debido a los riesgos aún desconocidos.
Tras la implantación, el órgano mantuvo su función durante nueve días. Aunque ya desde el primer día se observaron pequeños daños y entre los días tres y seis se detectó una respuesta inmunológica, el pulmón demostró que un órgano de cerdo puede sobrevivir un tiempo relevante en el cuerpo humano.
El equipo destacó que aún se requieren mejoras en modificación genética e inmunosupresión, para lograr una durabilidad más prolongada y segura en futuros xenotrasplantes.
Desafíos del trasplante pulmonar entre especies
El xenotrasplante de pulmón enfrenta retos únicos debido a la complejidad anatómica y funcional del órgano. El cuerpo humano suele reconocer rápidamente los órganos de otra especie y desencadena una respuesta de rechazo. Por eso, los investigadores probaron la edición genética para evitar el ataque inmediato del sistema inmune.
Experiencias previas incluyeron trasplantes de riñones, corazones e hígados de cerdos modificados genéticamente a personas con muerte cerebral. Sin embargo, el pulmón plantea un desafío mayor por su estructura delicada y su sensibilidad frente a la inmunidad del receptor.
Los próximos pasos del equipo chino incluyen perfeccionar las modificaciones genéticas para reducir antígenos y mejorar la eficacia de los inmunosupresores, como el anti CD40L, que aún no se encuentra autorizado en China.
Los especialistas destacan que este avance abre la puerta a alternativas frente a la falta de donantes humanos. El médico argentino Adrián Abalovich, coordinador de la comisión de xenotrasplante de la Sociedad Argentina de Trasplantes, explicó que la experiencia es relevante para comprender la inmunología del rechazo en este tipo de intervenciones.
Aunque todavía no se sabe si este procedimiento podría aplicarse a pacientes vivos, la intervención en China demostró que un pulmón de cerdo modificado genéticamente y con inmunosupresión convencional puede funcionar durante varios días sin infecciones ni rechazo hiperagudo.
El estudio refuerza la necesidad de más investigación y pruebas antes de considerar el xenotrasplante como una alternativa clínica segura. Los expertos coinciden en que los avances en edición genética y control de la respuesta inmune podrían transformar la manera en que se abordan los trasplantes, especialmente en contextos donde los órganos humanos disponibles no alcanzan para cubrir la demanda.
Te puede interesar...
Leé más
Las tendencias en plantas de interior que quedaron fuera de moda y envejecen tu hogar
Esposos fieles o infieles: estos son los 5 signos del zodíaco que tienen más lealtad y compromiso
Trucazo para evitar que se forme el moho en la pared: muy rápido y sencillo
-
TAGS
- cerdo
- transplante
- China
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario