El clima en Neuquén

icon
19° Temp
30% Hum
La Mañana Horario

Cambios en el huso horario de Argentina: ¿Hay que modificar nuestros relojes?

Con media sanción en Diputados, el país pasaría a tener otro huso horario. Cómo afectaría a los relojes y el impacto que tendrá en nuestra vida cotidiana.

Este jueves la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que busca modificar el huso horario en la Argentina. La iniciativa, impulsada por el diputado nacional y exvicepresidente Julio Cobos (UCR), propone retrasar una hora los relojes en todo el territorio y pasar del actual huso horario UTC -3 al UTC -4 durante el período invernal.

Con 151 votos a favor, 66 en contra y 8 abstenciones, el proyecto avanzó en Diputados y ahora deberá ser tratado en el Senado. La medida apunta a sincronizar mejor la hora oficial con la solar, lo que, según sus impulsores, permitirá mejorar el rendimiento de estudiantes y trabajadores, además de favorecer el ciclo biológico de la población.

En este sentido, de aprobarse definitivamente, el país debería atrasar sus relojes 60 minutos, pasando así del actual horario al que se rigió en el país durante gran parte del siglo XX.

huso horario.jpg
Especialistas advierten que la alternancia de horario afecta el sueño y la alerta.

Especialistas advierten que la alternancia de horario afecta el sueño y la alerta.

¿Cómo deberían cambiarse los relojes?

La justificación oficial de este proyecto es corregir un desfasaje histórico que, según sus argumentos, provoca gastos innecesarios y afecta la calidad de vida de millones de argentinos. Este escrito hace hincapié en reducir los consumos de luz artificial, una medida clave en medio de la tensión por los precios de la energía.

Si el Senado establece la aprobación de este proyecto, el cambio implica que todos los relojes, desde los de pulsera hasta los electrónicos, deberán ajustarse una hora hacia atrás. En la práctica, esto significa que amanecerá y atardecerá una hora antes de lo habitual según nuestro reloj, algo que impactará directamente en la rutina cotidiana.

En la práctica, el cambio representaría amaneceres más tempranos. Por ejemplo, en abril, con el huso -4, el sol saldría alrededor de las 6.10, en lugar de cerca de las 7:10 o 7:30 como ocurre en la actualidad. Al volver al huso -3 en septiembre, el amanecer se correría nuevamente hacia las 7, lo que reproduciría el esquema vigente hoy.

horario+.jpg

En 1920, Argentina adoptó el huso -4, que mantuvo durante una década. En 1930 se inició una alternancia con el huso -3 para aprovechar la luz natural en los veranos, esquema que se prolongó por cuarenta años. En 1970 la alternancia quedó sin efecto y, por error, el país permaneció en -3.

Los efectos del cambio horario en el sueño, el trabajo y las escuelas

Varios especialistas coincidieron en que el huso horario que mejor se ajusta a la posición geográfica del país es el -4. Sin embargo, advirtieron que la alternancia entre dos husos, como propone el proyecto, genera controversias. Diego Golombek, investigador del CONICET, recordó que Argentina se ubica en el huso -4 y que algunas provincias del Oeste incluso se acercan al -5. Para él, mantener un único huso sería lo más adecuado.

RELOJES.jpg
La Tierra girará más rápido de lo normal y un par de días de este 2025 no cumplirán con sus 24 horas.

La Tierra girará más rápido de lo normal y un par de días de este 2025 no cumplirán con sus 24 horas.

El experto señaló que los cambios de horas producen efectos inmediatos en la salud y en la seguridad: en los países que aplican alternancia se registra un aumento de accidentes de tránsito y de hospitalizaciones durante la semana posterior a la modificación.

Además, sostuvo que el argumento energético pierde fuerza, ya que lo que se ahorra en un momento del día se termina perdiendo en otro. Lo central, enfatizó, es el reloj biológico: la exposición a la luz de la mañana regula la alerta, el ánimo y la energía para el resto del día.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario