Feria del Libro 2025 en Neuquén: tres títulos de cocina para tener en cuenta
De la técnica del pan francés a la cocina hogareña y cotidiana, tres libros de Editorial Planeta que destacan en la Feria Internacional del Libro que comenzó el viernes.
En los últimos años, la cocina argentina se expandió mucho más allá de la mesa familiar o del restaurante de lujo. Los libros de gastronomía acompañaron esa transformación: ya no se limitan a ser manuales de recetas, sino que también cuentan historias, transmiten identidades y proponen formas de vivir y sentir la comida.
Tres publicaciones de Editorial Planeta —Pan et Plus, Trocca en Casa y Apuntes de cocina— son ejemplos claros de esa diversidad. Cada uno, con su estilo, aporta una mirada distinta sobre lo cotidiano y lo extraordinario del acto de cocinar.
En esta nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Neuquén, buscar libros de cocina puede ser un buen disparador para visitarla. Acá te dejo tres títulos que valen la pena.
El pan como cultura: Pan et Plus (2018)
El libro de los franceses Bruno Gillot y Olivier Hanocq, radicados en la Argentina desde hace años, fue publicado en octubre de 2018. Se trata de mucho más que un recetario de panadería y pastelería: Pan et Plus invita a entrar en el universo de la fermentación, de las masas madre y de la tradición francesa que inspiró a tantas panaderías locales. A lo largo de sus capítulos, los autores explican por qué un pan puede ser tan distinto de otro con apenas cuatro ingredientes —harina, agua, sal y levadura— y cómo el tiempo es un aliado fundamental en el sabor.
El trabajo incluye desde panes rústicos y baguettes hasta croissants, brioches y clásicos de la pastelería como los éclairs o la crème brûlée. La sección dedicada a la “cocina del pan” es una de las más originales: muestra cómo el pan también puede transformarse en protagonista de platos salados y dulces, desde una sopa hasta un budín.
En un país donde el pan forma parte de la identidad diaria —la medialuna del desayuno, la figaza del sándwich, la flauta para la mesa familiar—, Pan et Plus rescata la esencia de un oficio que muchas veces se da por sentado. El libro combina técnica y pasión, y logra que incluso el lector sin experiencia se contagie de la idea de que amasar es un acto cultural, además de culinario.
La cocina en zapatillas: Trocca en Casa (2021)
Muy distinto es el enfoque de Trocca en Casa, publicado en octubre de 2021. En este libro, Fernando Trocca, uno de los chefs argentinos más reconocidos en el mundo, abre las puertas de su intimidad. No hay glamour ni menúes de alta cocina: aquí se trata de la cocina real, la de todos los días, con lo que uno tiene en la heladera o en la alacena.
El origen de este libro está íntimamente ligado a la pandemia. Durante aquellos meses de encierro, Trocca empezó a compartir en redes sociales recetas sencillas y hogareñas, pensadas para acompañar la vida cotidiana de sus seguidores. La respuesta fue tan fuerte que esas recetas se convirtieron en un proyecto editorial. Así nació Trocca en Casa: una obra que documenta, en papel, esa experiencia colectiva de cocinar puertas adentro en tiempos difíciles.
El chef propone platos accesibles, desde un pollo al horno con limón y hierbas hasta pastas con tomates frescos, ensaladas simples y un bizcochuelo de limón que se volvió un clásico. También dedica páginas a la organización de la despensa y a cómo improvisar con lo que haya a mano, algo que cualquiera que cocine en casa sabe que es parte de la rutina.
El mayor mérito de este libro es que desarma la idea de que cocinar bien requiere complicación o sofisticación. Con un lenguaje directo, Trocca baja la cocina a tierra y demuestra que se puede comer rico sin necesidad de técnicas imposibles ni ingredientes exóticos. Es un recordatorio de que la cocina hogareña no solo alimenta, también acompaña y construye afectos.
Cotidiano y creativo: Apuntes de cocina (2017)
La tercera propuesta, Apuntes de cocina de Ximena Sáenz, apareció en marzo de 2017 y desde entonces se transformó en un libro de cabecera para muchos cocineros amateurs. Conocida por su paso por la televisión y por su estilo accesible, Sáenz reúne más de cien recetas pensadas para diferentes contextos: cocinar para uno, para dos o para muchos. Esa división organiza el libro de manera práctica y refleja las distintas situaciones de la vida cotidiana: una comida rápida en solitario, un plato compartido en pareja o una reunión con amigos y familia.
Las recetas recorren clásicos argentinos —como milanesas, tartas o flanes— y les suman toques personales que aportan novedad sin volverse complejos. La autora intercala consejos, tips y observaciones que hacen más fácil la tarea de cocinar en casa. Su estilo transmite entusiasmo y alegría, lo que convierte al libro en un aliado no solo para seguir recetas, sino también para inspirarse en el día a día.
En un panorama donde muchas personas buscan comer sano sin resignar sabor, Apuntes de cocina propone soluciones simples, sabrosas y realistas. No hay dogmas ni rigideces: la idea es que cualquiera pueda disfrutar de cocinar, sin importar su nivel de experiencia.
Tres enfoques, un mismo territorio
Si bien son diferentes entre sí, los tres libros comparten una misma raíz: reivindican la cocina cotidiana como un espacio de valor cultural. Gillot y Hanocq lo hacen desde la técnica refinada del pan y la pastelería francesa; Trocca desde la intimidad hogareña de un chef que cocina en pantuflas y que se animó a compartir sus recetas en redes durante la pandemia; y Sáenz desde la frescura de lo práctico y familiar.
En conjunto, ofrecen un mapa de lo que significa cocinar en la Argentina hoy: un país donde conviven la herencia europea, el saber profesional y la creatividad cotidiana. Cada uno de estos libros puede ocupar un lugar distinto en la biblioteca de un lector: Pan et Plus para quien quiera profundizar en técnicas y procesos; Trocca en Casa para quienes buscan inspiración en la cocina diaria; y Apuntes de cocina para quienes necesitan ideas frescas, adaptables y cercanas.
En tiempos en que las redes sociales marcan tendencias gastronómicas efímeras, estos libros recuerdan algo fundamental: cocinar es mucho más que seguir una receta. Es un acto cultural, un gesto de amor y una manera de contar quiénes somos.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario