Reclamaron avances en la racionalización del gasto público, el fortalecimiento del Banco Central y una gestión del mercado cambiario que sea predecible y transparente.
Expertos en finanzas que se reunieron recientemente en una Convención Anual del IAEF (Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas) aseguraron que la estabilidad macroeconómica dependerá de avances claros en la racionalización del gasto público, el fortalecimiento del Banco Central y una gestión del mercado cambiario que sea predecible y transparente.
Según dijeron, las autoridades económicas comenzaron a aplicar un paquete inicial de reformas que buscan reparar las cuentas fiscales tras años de desequilibrios profundos, pero advirtieron que la continuidad y profundidad de estas reformas serán fundamentales para consolidar resultados.
Entre los puntos más urgentes mencionaron la revisión y eventual eliminación gradual de subsidios ineficientes, la ampliación de las bases tributarias para reemplazar impuestos distorsivos, y la mejora de la eficiencia en el gasto público. También destacaron la importancia de mantener disciplina fiscal para sostener la confianza en los mercados y seguir con la reducción progresiva de la inflación, cuyo pronóstico es de un descenso hacia niveles mínimos para 2026.
Otros analistas destacaron la oportunidad que representa el mercado local para carteras diversificadas, especialmente en activos en pesos que ofrecen rendimientos reales atractivos frente a la elevada inflación. Sin embargo, señalaron la volatilidad persistente y la incertidumbre política como factores que limitan el apetito inversor en el corto plazo. Están esperando que las reformas de segunda generación, que incluyen mayores niveles de transparencia y ordenamiento cambiario, puedan mejorar este panorama hacia finales de 2025.
La volatilidad del dólar y el apoyo del FMI
La confianza que logre generar una comunicación clara y sin ambigüedades sobre la gestión monetaria será decisiva para evitar que la volatilidad del dólar se traduzca en tensiones económicas más amplias, aseguraron. Y resaltaron que, sin un compromiso firme con la transparencia y control fiscal, el margen para captar capitales externos se reduce considerablemente.
Sobre la política cambiaria, el FMI manifestó su apoyo a la iniciativa del Gobierno de intervenir estratégicamente para moderar la volatilidad del dólar, pero siempre operando bajo un esquema claro y transparente. El organismo reiteró que la reconstrucción de reservas y la estabilidad del peso dependen de esta transparencia, así como de un marco monetario creíble que evite movimientos abruptos que afecten la economía real.
Durante las últimas semanas, el dólar oficial tuvo una fuerte presión alcista, con cotizaciones que rozaron el techo de la banda cambiaria. Esta dinámica fue influida por rumores sostenidos en el mercado sobre posibles flexibilizaciones en los encajes bancarios y decisiones oficiales de liberar pesos para sostener la actividad económica. Estos movimientos generaron preocupación entre analistas y operadores, que requieren señales claras y transparentes del BCRA para anticipar la evolución del tipo de cambio y evitar desbordes especulativos.
Te puede interesar...
Leé más
El dólar subió $10, al tiempo que el FMI insiste en que se controle la volatilidad cambiaria
Las regalías ya representan el 50% de los recursos totales del gobierno de Rolando Figueroa
El dólar no llega al techo de la banda y el Gobierno nacional respira
-
TAGS
- economía
- Banco Central
- dólar
- FMI
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario