El billete estadounidense subió un 4% en el primer día de operaciones tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires.
Luego del resultado de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el valor del dólar experimentó un salto del 4%, pero no llegó a superar el techo de la banda que se ubica en la zona de los $1.470.
Así lo destacó el economista jefe del Grupo SBS Juan Manuel Franco, quien explicó que “el mercado reaccionó de forma adversa a los resultados de las legislativas de la Provincia de Buenos Aires, con caídas de 16,4% para el Merval y de 8% promedio para los bonos en dólares Ley Nueva York”.
“El dólar subió 4%, pero se mantuvo dentro de la banda, mientras que los futuros de dólar subieron a lo largo de toda la curva. Creemos que de aquí en más la situación es muy desafiante para el gobierno, que deberá afrontar costos, sea cual sea el rumbo que tome, y deberá administrarlos”, comentó Franco.
Que el dólar se mantenga dentro de la banda es una buena señal porque evita que el Banco Central tenga que salir a liquidar reservas para defender el precio. Hasta ahora el que ha intervenido ha sido el Tesoro de la Nación, que habría vendido unos u$s600 millones de su propiedad.
El carry trade como autorregulador del mercado
Una de las hipótesis que circulan en el mercado, es que el techo de la banda puede tener un mecanismo autorregulador porque si llega a ese punto los operadores saben que el BCRA va a vender para mantenerlo dentro de ese valor. Así, si el gobierno defiende ese precio, el inversor puede vender sus dólares y pasarse a pesos, que están pagando tasas del 4% mensual.
Habría un diferencial de 3 puntos respecto de lo que subiría el techo de la banda. La venta de dólares para hacer “carry trade” puede ser un mecanismo que evite que el precio del dólar se escape. Lo único que puede desalentar a los inversores es el temor a un cambio de las reglas de juego.
El rumor que circuló durante el lunes es que el gobierno podría definir una salida total del cepo (todavía hay restricciones para empresas) y liberar el tipo de cambio.
Franco indicó que “será clave seguir la dinámica del dólar y ver qué hace el gobierno si la cotización presiona sobre el techo de la banda, considerando que si bien hay reservas líquidas en el BCRA para hacer frente a presiones, las reservas netas son negativas, ya que las líquidas se vieron apalancadas por el préstamo del FMI”.
Reservas líquidas se refiere a la cantidad de dólares disponibles de manera inmediata que tiene el BCRA para intervenir. Es una suerte de caja donde meter la mano y sacar billetes. En cambio, las reservas netas es lo que queda si se sacan de la cuenta todos los dólares que el BCRA tiene que devolver en menos de un año. Hoy esa cuenta es negativa. Es decir, todo lo que tiene para intervenir habría de restituirlo en un año.
Franco agregó que “desde lo monetario, tras el fuerte apretón monetario previo a las elecciones, que tiene lugar desde la extinción de las LEFIs, el espacio para política contractiva es menor y, de elegir ese rumbo para contener la nominalidad, el efecto sería un empeoramiento de la situación de una estancada actividad económica”.
“En resumen, el desafío será administrar distintos trade-offs que se irán presentando, en un contexto de incertidumbre por parte de los agentes económicos”, señaló el analista de Grupo SBS.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario