El clima en Neuquén

icon
14° Temp
47% Hum
La Mañana hidrógeno verde

Avanza en Diputados el proyecto para impulsar el hidrógeno verde en Argentina: que lugar ocupará Río Negro

La provincia quedará en el centro de la escena para atraer inversiones y consolidarse como protagonista en la producción de hidrógeno verde.

El proyecto de ley que busca establecer un marco normativo para el desarrollo del hidrógeno verde en la Argentina dio un paso clave en la Cámara de Diputados. Este martes, las comisiones de Energía y Combustibles junto con Presupuesto y Hacienda emitieron dictamen de mayoría para la iniciativa, que incluye además la prórroga por 20 años de los beneficios impositivos previstos en la Ley 27.191 de energías renovables.

Con esta definición, el texto quedó en condiciones de ser debatido en el recinto en una próxima sesión. Río Negro, por su potencial eólico y el interés de grandes compañías en invertir en la provincia, aparece como una de las principales destinatarias de esta nueva industria vinculada a la transición energética.

Qué plantea el proyecto

El proyecto, impulsado por el diputado pampeano Martín Maquieyra (PRO), establece un régimen de promoción para el hidrógeno renovable y de bajas emisiones. Entre sus puntos centrales se destacan:

  • Estabilidad tributaria por 30 años para los proyectos alcanzados.

  • Cinco años de plazo para que las empresas accedan a los beneficios del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

  • La declaración de interés nacional del hidrógeno verde.

“El país tiene los recursos, pero falta un marco normativo claro y competitivo. Estamos legislando para la próxima década”, remarcó Maquieyra, quien comparó la situación con Chile y Brasil, que ya cuentan con regulaciones específicas.

El rol de Río Negro

La provincia se posiciona como un punto estratégico en el mapa del hidrógeno verde. El interés de empresas internacionales en proyectos como el de Sierra Grande refuerza la expectativa de que, con un marco normativo estable, Río Negro pueda captar inversiones millonarias en generación y exportación de este combustible.

La diputada rionegrina Lorena Villaverde (LLA), presidenta de la Comisión de Energía y Combustibles, defendió la propuesta señalando que “las energías renovables requieren reglas claras y previsibilidad que las potencien”. Villaverde busca, además, convertirse en senadora nacional en diciembre, por lo que el tema atraviesa también la agenda política provincial.

Plenario-de-Energia-y-Presupuesto-Hidrogeno-Verde villaverde y espert
Lorena Villaverde (LLA), presidenta de la Comisión de Energía y Combustibles, junto a José Luis Espert.

Lorena Villaverde (LLA), presidenta de la Comisión de Energía y Combustibles, junto a José Luis Espert.

Cruces y reproches en la reunión

El trámite legislativo no estuvo exento de controversias. Desde Unión por la Patria (UxP), su titular Germán Martínez cuestionó la velocidad del debate: “¿Quién los apura? Se están dejando atropellar por un par de bandidos para no sé qué interés puntual”. UxP anunció un dictamen de rechazo.

La izquierda, en voz de Vilma Ripoll y Mercedes de Mendieta, también se opuso. La diputada del FIT ironizó sobre la presencia masiva de legisladores de LLA en la comisión: “Si fuera el Garrahan o alguna necesidad popular, no estarían”.

Martin-Maquieyra-Hidrogeno-Verde
El proyecto fue impulsado por el diputado pampeano Martín Maquieyra (PRO).

El proyecto fue impulsado por el diputado pampeano Martín Maquieyra (PRO).

En tanto, sectores dialoguistas acompañaron con matices. Nicolás Massot (Encuentro Federal) firmó el dictamen, aunque pidió más tiempo para discutir el tema. La Coalición Cívica, a través de Juan Manuel López, lo hizo en disidencia. Maximiliano Ferraro (CC) planteó que los plazos de vigencia “son demasiado cortos para la magnitud de los proyectos de hidrógeno, que requieren entre ocho y diez años”.

Por fuera de los grandes bloques, Democracia para Siempre presentó un texto alternativo con el respaldo de Pablo Juliano, Carla Carrizo, Mariela Coletta y Fernando Carbajal. “No podemos discutir el futuro a 30 años a las apuradas”, advirtió el jefe de esa bancada.

Próximos pasos

El dictamen de mayoría reunió 43 firmas, entre ellas de La Libertad Avanza, PRO, UCR, Innovación Federal, Encuentro Federal y la Coalición Cívica en disidencia. La diputada chubutense Ana Clara Romero defendió el avance al señalar que “abrimos las puertas para generar empleo genuino en las provincias”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario