Se trata de un relevamiento de opinión de D'Alessio Berensztein del 29 al 30 de agosto. La imagen del presidente Javier Milei cae a los peores niveles desde el 2023.
Para las elecciones de este año el Gobierno Nacional elaboró una especie de plan “dólar barato” que hubiera servido, de haber funcionado a la perfección, para llegar a las legislativas de octubre con niveles de inflación del 1% y una sensación de mejoría en la población en general que le asegure el triunfo en las elecciones legislativas.
Pero ese plan habría comenzado a descarrillarse a partir de mayo, según indica una encuesta elaborada por la consultora D’Alessio Berenstein. La misma indica que en el quinto mes de este año la sensación de la población de estar “mejor que el año pasado” comenzó a ser superada por aquellos que dicen “estar peor",
De acuerdo con la consultora especializada en medición de opinión pública, “la evaluación negativa de la situación económica actual respecto del año pasado continúa creciendo por quinto mes consecutivo”. “Un 59% de los encuestados considera que la situación está peor que el año pasado, mientras que un 40% cree que está mejor”, dice el estudio realizado entre el 29 y el 31 de agosto.
El reporte indica que “el 69% de los votantes de LLA mantienen su optimismo (3 puntos menos que el mes anterior), en tanto que lo inverso sucede con los votantes de UP, entre quienes el 97% evalúa negativamente al transcurso económico (6 puntos más que el mes anterior)”.
“Respecto de las expectativas económicas para el año próximo, un 40% de la población cree que la economía estará mejor dentro de un año y un 57% evalúa que estará peor. Estas tendencias tienen como telón de fondo un aumento de 8 puntos en la visión negativa de los votantes de LLA en el último mes” señala el trabajo.
El estudio advierte además que “al ingresar en el noveno mes del año, el gobierno de Javier Milei alcanza los peores niveles de aprobación desde el inicio de su mandato en diciembre de 2023 con un 57% la evalúa negativamente (2 puntos más que el mes anterior) y un 42% la evalúa positivamente (1 punto menos que el mes anterior)”.
Un dato a tener en cuenta es que en diciembre de 2024 la sensación que tenía el público sobre la economía era de una mejora. En ese mes las respuestas eran de 55% vs 44%. Las respuestas positivas superaron a las negativas hasta mayo. En ese mes se igualaron, 49% vs 49%. Y a partir de ese momento el sentimiento del público sobre la actividad se tornó negativo.
El período de sensación de mejora coincide con el momento en que el gobierno comienza a sostener el retraso del tipo de cambio, luego del plan acordado con el FMI. Es inevitable que la sensación del público sea negativa en función de los incrementos de precios, que están afectando mas a los servicios que a los bienes transables.
La inflación y la sensación de que el salario "no alcanza"
Algunos estudios privados advierten que el INDEC sigue midiendo inflación con canastas de consumo del 2004/2005, en vez de aplicar las canastas que se elaboraron entre 2017/2018. Las primeras tienen una mayor ponderación en los bienes transables, mientras que la segunda le asigna una mayor importancia a los servicios.
En este caso, se podría decir que mientras que en un año la inflación general medida por el INDEC fue del 33%, el precio del rubro vivienda, agua, electricidad y otros creció 55%. Eso indica que para las personas el hecho de ganar algo más de dinero no implica una mejora personal, ya que es probable que lo tenga que dedicar a pagas la luz y el gas.
Por eso, algunos analistas advierten que si el INDEC actualizara las canastas de consumo con las que se elabora el IPC probablemente el resultado de la inflación haya sido más alto y la recuperación de salarios no habría sido la que surge de las actuales estadísticas.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario