El temblor provocó pánico en varias ciudades. Se conocieron imágenes de distintas cámaras de seguridad.
Un terremoto de magnitud 6,1 estremeció este martes el sur de Ecuador, cerca de la frontera con Perú, generando alarma entre la población y siendo registrado por los sistemas de monitoreo internacionales. El temblor se produjo en una zona perteneciente al Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones con mayor actividad sísmica del planeta.
Si bien las autoridades informaron que no se reportaron víctimas fatales, se realizan relevamientos para determinar el impacto estructural del movimiento.
El sismo ocurrió a las 19:05 hora local (00:05 GMT del miércoles), las 21:05 de la Argentina. El epicentro se situó a unos 80 kilómetros al sureste de la localidad de Arenillas, perteneciente a El Oro, una provincia ecuatoriana que hace frontera con Perú, según el primer reporte del Instituto Geofísico (IG) de Ecuador.
Sorpresa y angustia: el momento del terremoto
En un video registrado por la cámara de seguridad de un local ecuatoriano de comida que se viralizó, se observó cómo un grupo de personas se alarmó y comenzó a correr cuando comenzó a moverse la tierra. Mientras tanto, la cámara no paraba de sacudirse.
El temblor se originó a 83 kilómetros de profundidad bajo la superficie terrestre y se sintió con fuerza en varias ciudades del sur de Ecuador, como Machala, capital de El Oro; o Cuenca, capital la andina Azuay. En Machala, una mujer declaró a El Universo: “Sentimos que todo se movía, los vidrios sonaban y no sabíamos dónde correr”.
De acuerdo con EFE, ciudadanos reportaron en redes sociales que también se sintió en provincias como Loja, también fronteriza con Perú, o en la zona costera Guayas. En territorio peruano, el sismo se sintió con una intensidad entre moderada y fuerte en las poblaciones más cercanas a la línea fronteriza, según indició el Comite de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Instituto de Defensa Civil (Indeci) de Perú.
En el caso peruano, aún se hacen reconocimientos para evaluar cómo están algunas zonas vulnerables. El objetivo es registrar si hubo daños o no. En términos geográficos, Ecuador y Perú están en el Cinturón Fuego del Pacífico.
Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico
El Cinturón de Fuego del Pacífico es una extensa franja en forma de herradura que bordea el océano Pacífico y atraviesa países como Chile, Perú, Ecuador, México, Japón, Filipinas y Nueva Zelanda, entre otros.
El Cinturón de Fuego del Pacífico es una extensa zona que rodea al océano Pacífico y que se caracteriza por su intensa actividad sísmica y volcánica. Se extiende a lo largo de unos 40.000 kilómetros, formando una especie de herradura que abarca las costas occidentales de América —desde Chile hasta Alaska— y las orientales de Asia y Oceanía, incluyendo países como Japón, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda y parte del sudeste asiático.
En esta región se concentra cerca del 90% de los terremotos del planeta y alrededor del 75% de los volcanes activos, debido a los movimientos de las placas tectónicas que se ubican bajo la superficie terrestre. Estas placas —enormes fragmentos de la corteza terrestre— se desplazan lentamente, y al chocar o deslizarse unas bajo otras, liberan grandes cantidades de energía que se manifiestan en forma de sismos o erupciones volcánicas.
En América del Sur, el Cinturón de Fuego recorre países como Chile, Perú y Ecuador, donde se encuentran cordones montañosos y volcanes activos de gran altitud. Justamente, el reciente terremoto de magnitud 6,1 en Ecuador es una muestra de la dinámica constante de esta zona. Japón y Chile, por su parte, figuran entre los países más vigilados del mundo por la frecuencia e intensidad de sus movimientos sísmicos.
Los expertos destacan que, aunque la actividad en el Cinturón de Fuego es una amenaza natural constante, también cumple un papel fundamental en el equilibrio del planeta, ya que la energía liberada evita la acumulación de tensiones en la corteza terrestre. Sin embargo, el desafío para las naciones que lo integran es mantener sistemas de monitoreo y alerta temprana eficientes que permitan reducir los riesgos y proteger a la población ante futuros eventos.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario