El clima en Neuquén

icon
18° Temp
23% Hum
La Mañana Avenida Mosconi

Avenida Mosconi: la obra que cambiará el pulso urbano de Neuquén

El gobierno de Mariano Gaido dio inicio a la obra urbana vial más importante. La traza multipropósito que cambiará la matriz urbanística y comercial de la capital de Vaca Muerta.

Neuquén está a punto de vivir una transformación histórica. La Avenida Mosconi, aquella ex Ruta 22 que durante décadas fue sinónimo de tránsito pesado, terraplén elevado y separación entre el Alto y el Bajo, está por convertirse en el eje central de una ciudad más integrada, moderna y habitable. El proyecto, que lleva años de trabajo técnico y planificación dentro del área de Infraestructura y Planeamiento Urbano, está en su recta final antes de iniciar la licitación.

El intendente lo resumió con una frase que condensa el espíritu del desafío: “Es una transformación tremenda de nuestra ciudad. No se trata solo de una obra vial, sino de un cambio estructural que va a modificar la manera de moverse, de vivir y de mirar Neuquén”.

mosc1

El equipo técnico municipal, con el secretario de Planeamiento, Alejandro Nicola a la cabeza, elaboró primero un anteproyecto, luego un proyecto ejecutivo completo y un estudio de movilidad pensado para que la ejecución no detenga la vida cotidiana. “Analizamos cómo hacer la obra sin interrumpir el tránsito ni la actividad de los frentistas. Hay mucho comercio, muchas personas que circulan todos los días. La idea es que la ciudad siga funcionando mientras se construye”, explicó.

La intervención abarca toda la traza, desde el puente carretero que une con Cipolletti hasta el límite con Plottier, y demandó un trabajo minucioso con cada empresa de servicios; CALF, EPAS, Camuzzi, telefónicas, para ajustar los planos antes del llamado a licitación.

Pero el cambio más profundo será urbano. La Mosconi dejará de ser una barrera física y simbólica. El terraplén que la mantenía elevada, construido hace sesenta años para protegerla de las crecidas del río, será desmontado, devolviendo la avenida al nivel de la ciudad. Esto permitirá resolver los problemas pluviales que afectaron históricamente al Bajo, mejorar la movilidad y conectar ambos márgenes con cruces semaforizados en todas las avenidas.

mosc2

La nueva traza incluirá cuatro carriles por mano, bicisendas de punta a punta, veredas amplias, arbolado urbano y un espacio verde longitudinal equivalente a 25 plazas, todo con infraestructura subterranizada y mobiliario urbano renovado. “Vamos a generar una ciudad más caminable y más verde, donde la gente pueda vivir y disfrutar cada sector”, anticipó el funcionario.

La obra también tendrá un fuerte impacto económico. En torno a la nueva avenida se desarrollará un corredor comercial y recreativo “a cielo abierto”. Los cambios beneficiarán a la zona del centro del Bajo; y en el oeste de la ciudad alcanzará el corredor comercial ubicado en calles Godoy y Belgrano. El nuevo diseño contempla veredas ampliadas, nuevas luminarias y áreas de descanso. La idea es que las zonas comerciales de mayor afluencia se consoliden como paseos urbanos, con la vitalidad de un shopping pero con la identidad neuquina del espacio público.

El primer tramo a ejecutar será el comprendido entre Linares y Gatica: unas 20 cuadras que representan el corazón más complejo de la avenida y donde las lluvias siempre expusieron las limitaciones del sistema actual. La planificación prevé trabajos las 24 horas y turnos nocturnos, con el objetivo de reducir al mínimo el impacto sobre el tránsito y completar la obra en el plazo de un año.

El financiamiento será totalmente municipal y formará parte del presupuesto 2026 que el Ejecutivo enviará al Concejo Deliberante antes de fin de octubre. “Estamos revisando ítem por ítem los valores a precios actuales para licitar con éxito. Es una inversión propia, planificada y prioritaria para la ciudad”, señaló Nicola.

mosc3

La magnitud de la obra ubica a Neuquén entre las pocas ciudades del país con ejecución sostenida de obra pública. En un contexto nacional de parálisis de inversiones, la capital neuquina duplica en presupuesto a cualquier otra ciudad argentina, incluida la Ciudad de Buenos Aires.

El funcionario lo explicó en clave de crecimiento: “En los años setenta Neuquén tenía noventa mil habitantes; hoy somos más de cuatrocientos mil, y otros trescientos mil ingresan cada día a trabajar o estudiar. En los setenta había un edificio en altura, en los ochenta seis; hoy hay más de mil y ciento veintisiete en construcción. La ciudad se expandió en vertical y horizontal, y Mosconi será el nuevo eje de ese desarrollo.”

La Avenida Mosconi ya no será más una ruta. Se convertirá en una avenida urbana, integrada y moderna, pensada para el Neuquén que crece, con movilidad sustentable, comercio activo y espacios públicos que acompañen la vida cotidiana de una región en expansión.

De esta manera, lo que durante años fue una promesa o un reclamo vecinal empieza a volverse realidad. Mosconi deja de ser “la multitrocha” para transformarse en símbolo de una ciudad que planifica su futuro. Porque, como dijo Nicola, “es una transformación tremenda de nuestra ciudad.”

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario