El clima en Neuquén

icon
18° Temp
23% Hum
La Mañana financiamiento universitario

Financiamiento universitario: dolorosa capitulación política de Milei

El Senado rechazó el veto y las casas de estudios ganaron una pelea durísima. La UBA, entre las 10 mejores de Latinoamérica. ¿Y la UNCo?

A partir de diciembre, la Auditoría General de la Nación (AGN) habilitará el Portal de Información Universitaria (PIU), un mecanismo acordado con los rectores de las casas de estudios estatales de todo el país para transparentar, entre otras cosas, cómo gastan las partidas que el gobierno gira mensualmente.

El titular del organismo de control, Juan Manuel Olmos, hizo el anuncio en la antesala del frenazo en el Senado, el jueves, al veto del presidente Javier Milei al financiamiento universitario. El funcionario puso, además, un freno a las intentonas de la Casa Rosada por confundir con las supuestas ejecuciones irregulares de partidas, que intentó instalar el propio Presidente para ahogar a las universidades.

En efecto, con la habilitación del PIU, el gobierno cosecha una doble derrota con las universidades nacionales.

La AGN será garante del cumplimento de la autonomía universitaria, tal como lo prescribe la Constitución y también la Ley de Educación Superior. De modo que la cruzada contra la educación pública por parte del gobierno libertario debería terminar con una capitulación política.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/CINoficial/status/1974078445392179600&partner=&hide_thread=false

La otra batalla, la financiera, seguirá no obstante cuesta arriba para toda la comunidad universitaria argentina. La aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario seguirá siendo resistida en cuanto pueda por el gobierno; no obstante, queda pendiente en el Congreso la discusión del Presupuesto 2026, cuyo desenlace es difícil de vaticinar por las turbulencias que enfrenta el Ejecutivo nacional.

Qué dice la Ley de Financiamiento Universitario

La Ley de Financiamiento Universitario establece las partidas presupuestarias necesarias para que las universidades nacionales puedan continuar funcionando frente a la inflación acumulada, y recompone los salarios de docentes y no docentes, entre los más afectados del sector de trabajadores registrados. Además, define de dónde provienen los fondos, no crea nuevos impuestos ni compromete el equilibrio fiscal. Por el contrario, busca garantizar presupuestos adecuados para el funcionamiento institucional, asegurar becas y fortalecer la investigación en ciencia y tecnología.

unco universidad Universidad Nacional del Comahue.jpg

“Las universidades nacionales hacen posible un país con progreso, la formación de jóvenes, el desarrollo de la industria, la innovación y la producción de conocimiento, capital fundamental para cualquier proyecto de nación. Desfinanciarlas implica su destrucción y, con ella, la del futuro soberano de la Argentina”, señaló un pronunciamiento de la Universidad de Buenos Aires (UBA), al término de la sesión del Senado.

“Esta ley no está en contra de nadie, todo lo contrario. Con más y mejores profesionales, más investigación en ciencia y técnica, más actividad extensionista, inclusión y compromiso, construiremos un país con oportunidades, donde todos podamos vivir con dignidad, esperanza y sueños para un mundo más justo”, remarcó la casa de estudio.

Ranking y la ubicación de la UNCo

Precisamente la UBA, pese al desfinanciamiento gubernamental, obtuvo el décimo puesto entre las mejores universidades de América Latina según el ranking QS 2026.

Previo a conocerse este resultado, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, había aseguró que las universidades “pagan para posicionarse en ese ranking”. Desde la consultora QS, desmintieron esa afirmación sin más.

Ese mismo ranking ubica a la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en el rango 181-190 de las universidades latinoamericanas. La casa de estudios regional es la mejor posicionada de las que se encuentran en la Patagonia, según los criterios de valoración de la consultora QS.

Los significativo es que, según QS, la UNCo está mejor ponderadas incluso que universidades privadas con cierta reputación como la Universidad Católica de Córdoba (rango 191-200), Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (251-300) Universidad del Salvador (251-300), Universidad Abierta Interamericana (301-350), Universidad Siglo 21 (301-350), Universidad del CEMA (301-350) y Universidad Argentina John F. Kennedy (351-400), entre otras.

Pese a venir de dos años durísimos, la UNCo sigue resistiendo, sin no poco esfuerzo, los embates del ajuste con un fuerte apoyo de la ciudadanía, tanto en Neuquén como en Río Negro.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario