Quedan pocas oportunidades para acceder a la Ciudadanía Española con la Ley de Nietos: claves para no dejarlo pasar
El 22 de octubre vence la prórroga para adquirir el derecho. A continuación, algunos concejos para no dejarlo pasar.
Entra en su recta final la denominada “Ley de Nietos”, que permite a los hijos y nietos de exiliados españoles tramitar la nacionalidad de sus ancestros. Desde el propio Gobierno de España confirmaron que el 22 de octubre de 2025 vence la prórroga para comenzar el trámite de ciudadanía, cerrando así definitivamente la ventana para acceder a este derecho.
"La prórroga de la Ley de Nietos acaba, y hemos podido comprobar el importante ritmo de solicitudes por parte de muchos nuevos españoles. Cerca de 900.000 personas lo han solicitado en el mundo, y de ellas 414.000 ya lo han conseguido", precisó el ministro español de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, quien estuvo de visita en el país.
El primer paso para iniciar el trámite es tener el IDU o número de identificación consular, que se le asigna a cada persona al registrarte en el sitio web del Consulado General de España para realizar una gestión. Este número es necesario para pedir citas y agilizar el proceso de trámites como la ciudadanía o la solicitud de pasaportes, según precisa el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Juan Manuel de Hoz, fundador del Centro de Descendientes de Españoles Unidos (CeDEU), que brinda asesoramiento gratuito para los descendientes de españoles, afirmó que “todo aquel que tenga IDU podrá presentar su documentación más allá del 22 de octubre y su carpeta será tramitada”.
Quiénes pueden acceder a la ciudadanía española a través de la Ley de Nietos
La Ley de Memoria Democrática, conocida popularmente como la “Ley de Nietos”, fue sancionada el 19 de octubre de 2022, y establece que se puede acceder a la ciudadanía española en los siguientes casos:
- Aquellos cuyos padre o madre, abuelo o abuela hayan nacido en España y debieron exiliarse por razones políticas, ideológicas, de creencia o de orientación e identidad sexual.
- Los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978.
- Los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen en virtud del derecho de opción de acuerdo a lo dispuesto en Ley de Memoria Democrática (Ley 20/2022) o en la llamada Ley de Memoria Histórica (Ley 52/2007).
Las recomendaciones para cumplir con el trámite de ciudadanía española
Cuando resta menos de un mes para finalizar la prórroga para iniciar el trámite, cualquier error puede resultar fatal y dejarnos sin la ciudadanía española. Por ello, es recomendable prestarle atención a los siguientes puntos:
- No faltar al turno: en el consulado de Buenos Aires, quienes pierdan la cita asignada después del 22 de octubre no podrán obtener un nuevo turno ni rehabilitar su usuario consular.
- Rehabilitar el IDU a tiempo: toda rectificación de datos o rehabilitación de usuario consular debe hacerse antes del 22 de octubre. Esta medida aplica únicamente al consulado porteño.
- Completar la documentación: si al presentar la carpeta falta algún papel, el consulado enviará un correo electrónico para subsanarlo. Es clave tenerlo listo de antemano, ya que el plazo de respuesta es breve.
- Sin seguimiento online: no existe una web para verificar el estado del trámite. Tras dejar la carpeta se recibe una constancia sellada y solo resta esperar la resolución.
- Revisar los correos, incluyendo los no deseados: los IDUs habilitados son los obtenidos hasta el 15 de febrero de 2024. Quienes tengan turno deben confirmar la cita en un plazo de 15 días. Muchas notificaciones llegan a la carpeta de spam.
- Gestionar la cita cuanto antes: los IDUs que no gestionen turno quedarán inhabilitados. Las próximas habilitaciones serán en noviembre y enero, cuando la ley ya habrá vencido.
- Asesoramiento gratuito: el Centro de Descendientes de Españoles Unidos (CeDEU) brinda orientación sin costo, pero requiere turno previo online.
Argentina, el país que más solicitudes de ciudadanía presentó
Según el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, hasta el 31 de julio de 2025 se presentaron 876.321 solicitudes de nacionalidad en el mundo. De ese total, 414.652 fueron aprobadas, se realizaron 237.145 inscripciones y otros 423.048 expedientes siguen en trámite. Argentina es por lejos el país que mayor cantidad de pedidos hizo, con 366.579, lo que representa el 40% del total de peticiones. Es decir, cuatro de cada diez. La siguen Cuba y Brasil.
Quienes hayan completado el trámite dentro de los plazos establecidos deberán esperar, ya que lejos está de ser inmediato. En términos generales las resoluciones de los casos rondan los dos años. El consulado de España en Buenos Aires está trabajando con resoluciones de agosto de 2023, es decir personas que en ese mes presentaron la carpeta con toda la documentación. Por su parte el de Rosario ya está trabajando con resoluciones de agosto de 2024, el de Córdoba de abril de 2023, mientras que Bahía Blanca y Mendoza van por diciembre de 2023.
Respecto a la demora para conseguir la ciudadanía española ante el aluvión de peticiones, sobre todo por el atasco en los consulados de Argentina, Ángel Víctor Torres aseguró que la voluntad de España es que "incluso podamos recortar los plazos una vez se cierre la Ley de Nietos". "Es una de las peticiones que me llevo de mi paso por Buenos Aires. Haremos un esfuerzo administrativo, de recursos humanos y materiales, para poder responder a la mayor brevedad posible a todas esas solicitudes”, cerró.
Te puede interesar...
Leé más
Ciudadanía italiana en peligro: atención a las nuevas restricciones que excluyen a miles de personas
Vence el plazo de la Ley de Nietos: ¿Cómo sacar la ciudadanía española y hasta cuando hay tiempo?
Juicio por YPF: Argentina suma 12 apoyos internacionales antes de la audiencia de apelación
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario