La 2025-2026 arranca el 1º de noviembre y los permisos podrán adquirirse desde este miércoles. El valor final tuvo un mínimo incremento.
La cuenta regresiva para el inicio de la temporada de pesca deportiva ya comenzó en Neuquén y, como cada año, crece la expectativa entre los aficionados que aguardan conocer los valores actualizados de los permisos. ¿Cuánto habrá que pagar esta vez para disfrutar de los ríos y lagos patagónicos?
El director provincial de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, Nicolás Lagos, anticipó que la nueva temporada se extenderá desde el 1° de noviembre de 2025 y confirmó que la preventas de permisos comenzarán este miércoles 15 de octubre a las 0 horas, cuando también se publique el reglamento actualizado.
“Tratamos de adelantar la venta unos días para evitar el colapso del sistema, porque antes todos se conectaban el mismo 1° y se saturaba la página”, explicó Lagos en diálogo con LU5, al detallar los preparativos para un ciclo que mantiene viva una de las tradiciones más arraigadas del turismo y el deporte en Neuquén.
El funcionario aclaró que el reglamento mantiene las disposiciones del año pasado, sin grandes modificaciones. “A veces cambian fechas de apertura o límites por razones biológicas o climáticas, pero este año quedó igual”, señaló. En 2024, por ejemplo, en el embalse Piedra del Águila se permitió sacrificar hasta cinco truchas debido a la superpoblación generada por escapes de jaulas de cría.
Precios bajo llave hasta el miércoles
El interrogante sobre cuánto costará el permiso de pesca este año se resolverá recién el miércoles a la medianoche, cuando se habilite oficialmente la venta. “Sí, ya está definido, pero hay un protocolo de la mesa patagónica que establece que los valores se publican ese mismo día. Lo que puedo decir es que estarán en línea con los aumentos generales del año, sin sorpresas”, adelantó Lagos.
El año pasado, el permiso costaba 25.000 pesos la temporada y 10 mil la semana. “Se pensó en un permiso de diez días porque muchos turistas vienen a la Patagonia y se quedan una semana larga, entonces no tiene sentido pagar por toda la temporada”, explicó.
Tres o cuatro cervezas por un día de pesca
Al ser consultado por una comparación práctica, Lagos fue claro: “Un permiso diario termina costando lo que valen tres o cuatro botellas de cerveza. Es una forma de pensarlo en relación con el bolsillo del pescador”.
El funcionario subrayó que se busca mantener precios accesibles para fomentar la actividad, tanto entre los locales como entre los visitantes de otras provincias. “También pensamos en el turista que recorre la región, porque el permiso es continental, válido en Neuquén, Río Negro, Chubut y todos los parques nacionales”, recordó.
Más tecnología y control
Entre las novedades, Lagos detalló que este año los permisos podrán recibirse también por WhatsApp, además del correo electrónico. “Se podrá sacar el permiso desde la página como siempre, pero ahora lo enviamos por WhatsApp, y ese mismo número servirá para consultas o denuncias por infracciones”, explicó.
Esa línea directa permitirá, por ejemplo, reportar irregularidades en los ríos o pedir información sobre reglamentaciones específicas. “Queremos que el pescador tenga herramientas para no cometer infracciones por desconocimiento”, añadió.
También se incorporaron medidas de seguridad digital, como un código QR y una marca de agua antifraude, que permitirán validar los permisos desde el celular, sin necesidad de imprimirlos. “Podés llevarlo en el teléfono y mostrarlo aunque no tengas señal”, señaló.
Crecimiento sostenido y conciencia ambiental
Lagos destacó el crecimiento de la pesca deportiva en la provincia: “Pasamos de 36.000 permisos en 2023 a unos 70.000 el año pasado, contando jubilados, menores y con arancel. Este año esperamos superar los 80.000”.
El aumento se explica no solo por la afluencia de visitantes, sino también por la expansión del sector de guías y prestadores. “Hoy hay 160 prestadores y 40 personas más cursando la nueva diplomatura en pesca”, indicó.
El inicio oficial de la temporada será durante la Fiesta Nacional de la Trucha en Junín de los Andes, del 31 de octubre al 2 de noviembre, donde se espera una amplia agenda de actividades. “Más allá de los números, lo importante es la conciencia de que si no cuidamos el recurso, las generaciones que vienen no van a poder pescar como nosotros”, concluyó Lagos.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario