Un informe revela la posición que tiene Neuquén en relación a las otras provincias del país, a la hora de llenar el carrito de compras en un supermercado.
Un informe reveló que Neuquén se ubica entre las provincias donde el changuito del supermercado tiene uno de los costos más altos del país, apenas por debajo de Santa Cruz, Chubut y Río Negro.
Según el relevamiento de la consultora Analytica, correspondiente a septiembre de 2025, llenar el carrito en Neuquén cuesta en promedio $777.616, una cifra que posiciona a la provincia dentro del grupo de mayor presión sobre el gasto familiar en alimentos y bebidas.
El estudio destaca que la Patagonia concentra los precios más altos del país, con Santa Cruz a la cabeza ($800.594), seguida por Chubut ($790.224), Río Negro ($782.517), Neuquén ($777.616) y Tierra del Fuego ($776.522). En contraste, el Noreste argentino (NEA) muestra los valores más bajos: Corrientes ($737.440), Formosa ($735.817) y Misiones ($732.793), con una diferencia de hasta $70.000 menos respecto al tope patagónico.
En la comparación mensual, Neuquén registró una suba del 2,96% en el costo del changuito, solo superada por Río Negro (+3,30%) y Corrientes (+2,94%). En términos absolutos, el aumento fue de $27.602 respecto al 29 de agosto, uno de los incrementos más altos del país.
Entre los productos que más aumentaron, el aceite de girasol lidera la lista, con subas de entre el 4% y el 9% según la provincia. El azúcar también mostró incrementos generalizados del 1% al 3%, aunque con fuertes disparidades: “La Pampa (+4,6%) y Misiones (+8,6%) sobrepasaron esos valores promedio, mientras que en el Conurbano (+0,3%), Santa Cruz (+0,4%) y Corrientes (+0,2%) el alza fue mucho menor”, detalla el informe que dio a conocer Infobae.
Precios altos, salarios más altos
Las arvejas en conserva se mantuvieron estables en la mayoría de las provincias, aunque en la Patagonia los precios crecieron cerca del 3%. Según Analytica, esta dispersión de precios "responde a diferencias estructurales en el costo de vida entre regiones”, ya que en la Patagonia “los precios altos se compensan parcialmente con salarios más elevados dentro del sector privado formal".
El documento precisa que Santa Cruz, con la canasta más cara, exhibe el segundo salario privado registrado más alto del país, después de Neuquén. Por eso, el peso del changuito sobre los ingresos es relativamente menor: en la región, el costo de la canasta representa el 15,5% del ingreso combinado de dos salarios promedio.
El panorama es muy distinto en el norte
El panorama cambia por completo en el NEA. Allí, aunque los precios son más bajos, el poder adquisitivo es mucho menor. Según el informe, el costo del changuito representa el 29,6% de la suma de dos salarios promedio, casi el doble que en el sur.
Analytica también apuntó a la estructura impositiva provincial como un factor que agrava las brechas. "La diferencia en las alícuotas de ingresos brutos incide en el precio final: la venta minorista de supermercados en Corrientes tributa una tasa del 2,9%, mientras que en Chaco rige el 3,2%", señala el estudio.
Es así que, mientras llenar el carrito en Neuquén cuesta casi $780.000, las diferencias salariales y fiscales entre regiones determinan que ese mismo changuito pese mucho más en algunos hogares que en otros. En el sur, los precios más altos se sostienen sobre salarios más robustos; en el norte, los precios más bajos se vuelven igual de difíciles de afrontar.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario