Las compañías firmaron el acuerdo de ingeniería final para Argentina LNG. El proyecto apunta generar exportaciones por U$S 20.000 millones anuales.
YPF y ENI firmaron el acuerdo de ingeniería final para el megaproyecto Argentina LNG, una iniciativa que prevé una capacidad inicial de 12 MTPA, ampliable a 18 MTPA, con exportaciones estimadas en 20.000 millones de dólares anuales.
La firma representa el paso previo al FID (Final Investment Decision), la decisión final de inversión que permitirá materializar la mayor obra energética de la historia argentina.
La alianza entre ENI y YPF prevé que la petrolera argentina lidere la producción en Vaca Muerta, mientras que ENI aportará su experiencia en unidades flotantes de licuefacción. El objetivo es alcanzar el mercado internacional antes de 2029, cuando se prevé cerrar contratos a largo plazo que respalden el financiamiento del proyecto.
Antes de la firma del convenio, los representantes de YPF y ENI se reunieron con el presidente Javier Milei, quien en redes destacó la "inversión récord".
También en las redes sociales, el gobernador Rolando Figueroa enfatizó que este convenio es "fruto del esfuerzo y el trabajo de los neuquinos".
Figueroa sostuvo que "es el mayor proyecto en importancia de exportación de gas natural licuado de la historia de nuestro país, y va a posicionar a Argentina como un jugador de relevancia en el mercado global del gas natural licuado".
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, recordó el camino recorrido desde que la compañía comenzó a buscar socios estratégicos para el proyecto. “Hace un año queríamos hacer LNG. ENI nos hizo muchas preguntas técnicas, y ahí supimos que podía ser nuestro socio ideal. Hoy estamos acá, dando este paso histórico”, afirmó.
El proyecto Argentina LNG implicará perforar unos 800 pozos y demandará inversiones por 25.000 millones de dólares en infraestructura, más 15.000 millones de dólares en upstream. “Este desarrollo duplicará la actividad gasífera de Vaca Muerta y generará 50.000 empleos entre directos e indirectos de acá a 2030”, detalló el ejecutivo.
En las redes, Marin dijo que "estamos dando un paso clave para el desarrollo del GNL argentino, que permitirá inversiones en el país de más de 30 mil millones de dólares durante los próximos cinco años".
Finalmente, el diputado nacional por Neuquén, Pablo Cervi, puntualizó que "cuando hay rumbo y decisión, llegan inversiones y cambia la historia. Vaca Muerta es desarrollo, energía y futuro para todos los argentinos".
Te puede interesar...
Dejá tu comentario