El parador nocturno, en números: ¿De dónde vienen las personas en situación de calle?
La Ciudad Deportiva de Neuquén se convirtió en un gran parador nocturno para evitar que personas en situación de calle mueran de frío. Datos reveladores.
Apenas pasaron 13 días de su apertura, y el parador nocturno ya se convirtió en un salvavidas para personas en situación de calle. En las noches más heladas, la Ciudad Deportiva de Neuquén se enciende y se transforma en un lugar donde el frío no duele tanto, donde alguien escucha, ofrece una cama y un plato de comida caliente; o cura una herida o busca una salida laboral. Por unas horas, en ese reducto del bien, estas personas recuperan algo que no figura en ninguna estadística: la dignidad.
En diálogo con LMNeuquén, la doctora Luciana Ortiz Luna, a cargo de la Secretaría de Emergencia y Gestión de Riesgo, ofreció datos reveladores de la titánica tarea que están haciendo y manifestó: "Cada día nos enseña algo más... la verdad que el objetivo se cumplió: que nadie se muera en la ola polar. Por esa razón lo armamos", expresó la doctora Luciana Ortiz Luna.
De acuerdo a los datos suministrados, el refugio ya asistió a 249 personas en situación de calle. El espacio funciona todos los días de 20 a 10 horas y se mantendrá activo hasta el 31 de agosto. "Luego de esa fecha, deberán articular alguna estrategia los que por ley deben hacerlo: el Ministerio de Gobierno y las áreas de Familia y Salud", aclaró la funcionaria provincial.
En este breve lapso, el dispositivo implementado para los meses de mayor frío brindó abrigo, comida caliente, atención sanitaria integral, contención emocional y herramientas para la reinserción laboral.
De las personas asistidas, el 93 % son varones y el 7 % mujeres, mientras que el 77 % son oriundas de localidades neuquinas (181) y el resto, provenientes de otras provincias (60).
Recordemos que el dispositivo comenzó a funcionar para responder a la emergencia, ante la ola polar que había sido anunciada por los pronósticos, con temperaturas por debajo de los nueve grados bajo cero. Lo implementó Ortiz Luna, en conjunto con el ministro de Trabajo, Lucas Castelli; y el ministro de Seguridad, Matías Nicolini.
Un gran despliegue sanitario y social
El refugio no es solo un lugar para dormir. Desde su apertura, se realizaron 2.473 atenciones sanitarias, que incluyeron controles de enfermería, medicina clínica, psicología y derivaciones a otros centros. Además, se aplicaron 49 vacunas, se efectuaron 13 ecografías, y se iniciaron tratamientos de desintoxicación.
Uno de los puntos clave es la atención odontológica de urgencia, a cargo de una unidad móvil Odonto SIEN, que también ofrece controles e higiene bucal.
“El 80 % de las personas que atendemos tiene problemas con las drogas. La gran mayoría con cocaína, luego alcohol, y algo de crack”, explicó Ortiz Luna. También remarcó que cada noche hay entre 10 y 15 personas internadas por diversas patologías, y que muchos pacientes con VIH, diabetes o hipertensión han perdido sus tratamientos y están siendo reencauzados.
El equipo también coordinó cirugías menores, curación de heridas, tratamientos de fracturas, y detectó una población especialmente vulnerable: más de 20 adultos mayores sin lugar donde ser alojados, y personas con discapacidad que aún no han sido reubicadas.
Trabajo, capacitación y un futuro posible
El Ministerio de Trabajo desempeña un rol central en el refugio, con un equipo de más de 20 personas que colabora a diario en logística, cocina, limpieza, atención del comedor y sobre todo, en la reinserción laboral.
“Cada día se hacen unas 10 entrevistas laborales con personas que están saliendo de las adicciones. Se van viendo talleres y oficios. Es mucho trabajo. De a poco, algunos van consiguiendo su lugar”, comentó Ortiz Luna.
El abordaje es integral y personalizado. Cada noche, los equipos reciben a unas 90 personas, que primero atraviesan un control de admisión con equipos sociales y policiales, luego una carpa médica obligatoria, para pasar finalmente por los espacios de ropa limpia, baño, alimentación, entrevistas psicológicas y médicas. "Es mucho trabajo. Imaginen que cada área ve a los 90, todos los días”, resumió la médica.
La atención se completa con la colaboración de organizaciones sociales como Red Solidaria, Menos BLA Más Amor, y el padre Diego de la capilla de Alta Barda, además del equipo técnico del Dispositivo DAV – Línea 148, que depende de la Subsecretaría de Emergencias y Gestión del Riesgo.
"Está trabajando fuerte la línea 148. Impresionante el abordaje que hace", destacó Ortiz Luna.
Menores en situación de vulnerabilidad
Uno de los puntos más sensibles del informe tiene que ver con la atención a menores en situación de vulnerabilidad. En las últimas semanas, hubo dos casos graves, y Ortiz Luna fue categórica: "Desde el área del Ministerio de Gobierno respondieron tarde y mal. Esperamos que ajusten los mecanismos porque no podemos alojar menores".
También se gestionaron pasajes para que seis personas regresen a sus lugares de origen, aunque, según Ortiz Luna, "el resto no quiere irse".
Con la llegada de agosto, la urgencia se intensifica. “En octubre empiezan los incendios forestales nuevamente y la Secretaría ya tiene también operativo nieve”, señaló la funcionaria, dejando en claro que los recursos no son infinitos y que el refugio nocturno no vino para quedarse.
Te puede interesar...
Leé más
Parador nocturno en la jornada más fría de Neuquén: asistieron 80 personas en situación de calle
Frío polar en Neuquén: cómo funcionó el parador nocturno para personas en situación de calle
El punto más alto y una vista única de Neuquén: así es el nuevo mirador que será furor de selfies
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario