Juan Rodríguez Bensi es uno de los creadores de Toque, una app de delivery que buscó nuevas estrategias ante el ingreso de competidores multinacionales.
La última edición de Experiencia Endeavor Patagonia sumó este jueves más inspiración y aprendizaje para todos los que buscan convertir su idea en una nueva empresa. Ante un auditorio colmado, los emprendedores de distintos rubros compartieron sus casos de éxito, que implican no sólo pasar de la idea a la acción, sino reinventarse cuando el escenario cambia. Y ese fue el caso de Toque, una app de delivery local que tuvo que buscar nuevas salidas ante la aparición avasallante de PedidosYa.
Juan Rodríguez Bensi, uno de los creadores de Toque, explicó que la trayectoria de su emprendimiento les brindó no sólo la base de un negocio rentable sino el conocimiento necesario para dar un golpe de timón y aplicar todo lo aprendido a otras industrias y modelos de negocios. Así, buscaron una alternativa para competir con el gigante del delivery, con el desembarco en ciudades de menos de 100 mil habitantes, y con un nuevo servicio: la logística de última milla.
Cuando lanzaron Toque, en 2019, las ciudades del Alto Valle eran una plaza vacante para las apps que conectaban negocios, repartidores y los clientes que querían reibir productos o alimentos en su casa. Hoy, enfrentan la competencia de PedidosYa en ciudades como Neuquén, por lo que buscaron ser más fuertes en otras localidades más pequeñas, también gracias a las alianzas estratégicas.
"Nos fusionamos con una app de delivery en Viedma y en Carmen de Patagones, así que nos expandimos hacia esa región, sumamos un nuevo socio, así que ahora estamos operativos en Cipolletti, en Fernández Oro, Allen, Centenario, Viedma y Carmen de Patagones", explicó en una entrevista con LMNeuquén.
Pese a que la irrupción de un gran competidor, como PedidosYa, cambió el plan de negocios que habían diseñado en 2019, cuando eran el único proveedor de este tipo de servicio, los responsables de Toque buscaron una forma de subsistir.
"Es difícil competir contra un gigante, más cuando muchas veces el gigante no cumple con mucha de la normativa local, de habilitaciones y demás, pero bueno, nosotros siempre somos transparentes y nos gusta hacer las cosas bien, como corresponde, entonces seguiremos", dijo el emprendedor. Y agregó: "Los grandes están apuntando siempre a ciudades más grandes, nosotros apuntamos a ciudades más chicas a las que no llega nadie, exactamente. Nosotros seguimos apuntando a ciudades menos de 100.000 habitantes".
Con esta premisa, Toque logró subsistir en un escenario competitivo y, así, ofrecer ganancias para los repartidores y un servicio necesario para los clientes. "Actualmente tenemos alrededor de 120 repartidores y estamos haciendo alrededor de 6.000 envíos en todas las distintas ciudades. Tenemos 340 comercios adheridos a la plataforma", aseguró.
Reinventarse con la logística de la última milla
Aunque su modelo de negocio inicial sigue vigente en localidades pequeñas, donde no enfrentan grandes competidores, también trabajan en la migración de su sistema a otros rubros, que van más allá del reparto entre pequeños comercios y domicilios.
"Estamos en un proceso de usar todo nuestro know que tenemos en la logística de la última milla, para volcarnos a otras industrias, como el oil and gas", dijo Rodríguez Bensi y agregó que este tipo de servicio on demanda busca resolver pedidos para grandes compañías. "Hay empresas que quizás necesitan una grúa en un pozo de forma urgente, y hay otras soluciones que se podrían brindar con la misma tecnología, con el mismo know-how", afirmó.
En ese sentido, aclaró que ya sumaron dos industrias: además de las empresas de energía, también reciben demanda de las firmas frutícolas, que solicitan su expertisse para la optimización de camiones y recolección de bines.
Para el emprendedor, es importante leer el contexto para saber no sólo cuándo lanzar un producto sino cuándo hace falta redefinirlo para seguir vigentes y en crecimiento. En el caso de Toque, aclaró que "la pandemia nos ayudó muchísimo a crecer; después de la pandemia bajó bastante el volumen de pedidos y cuando ingresó la competencia, nos robó parte del mercado".
"Pero nosotros estamos muy esperanzados en seguir sumando nuevos servicios, uno este también de logística, ser también logística de última milla para otros rubros también, que vos puedas comprar un vin, que puedas comprar chips, que puedas comprar nueces producidas en la zona y otras cosas de acá que actualmente no tienen formas de distribuir y de llegar a gente que puedan usar nuestra plataforma como un medio para llegar a un montón de gente", afirmó.
¿Qué es la logística de última milla? "Se llama así a la logística de cercanía, es lo que hay prácticamente desde un punto de tu ciudad a tu casa, en definitiva. Entonces hay cientos de emprendedores, hay cientos de empresas locales que hacen cosas acá y que muchas veces las mandan a Buenos Aires y de Buenos Aires nos las mandan acá. Y vos las compras por ahí por otras aplicaciones y te enterás que se fabrican muy cerca de tu casa, pero no tienen forma de enviarlas de manera directa", explicó.
Un espacio para animarse a dar el paso emprendedor
Rodríguez Bensi participó de edición 2025 de la Experiencia Endeavor Patagonia, que congregó casi dos mil emprendedores a orillas del río Limay. Aprovechó su visita para conectar con aquellos que recién comienzan su proyecto y darles un consejo: hay que animarse a lanzar el primer prototipo, aunque no sea perfecto, para luego adaptarlo a las condiciones del contexto.
"Este tipo de eventos es espectacular porque uno hace mucho networking. Primero el networking con otros colegas, aprender de otros colegas para tratar de no cometer los mismos errores, importantísimo, y después devolver lo que uno aprendió o lo que uno se equivocó para que los nuevos que se están sumando a este mundo de emprender no los cometan también", dijo el titular de Toque.
En el evento pudo detectar también a futuros clientes o potenciales socios "porque necesitan, les interesa esta logística de última milla, que casi nadie la tiene disponible, entonces les gusta justamente sumar nuestra experiencia y sumar sus productos para que lleguen a más gente, entonces sí, hay mucho networking y trabajo en equipo acá en Endeavor".
Como consejo para los que recién inician, aseguró: "Hagan algo, aunque sea chiquito o simple, pero no esperen a que sea perfecto o esté todo como uno quiere. Hay que lanzarlo para ver si funciona".
"Háganlo simple, cortito, chiquito, y láncenlo, y pruébenlo, y ahí lo empiezan a mejorar", dijo. Y cerró: "Hay que lanzarlo rápido, es preferible que sea más simple a que pasen meses o años y no ver que el momento va cambiando".
Te puede interesar...
Dejá tu comentario