En Brasil, Rolando Figueroa convocó a los empresarios a invertir
“Necesitamos socios, necesitamos demanda”, dijo ante los brasileños, en un encuentro organizado por la Federación de Cámaras del Sector Energético de Neuquén.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó un encuentro con empresarios organizado por la Federación de Cámaras del Sector Energético de Neuquén (FECENE) en Río de Janeiro. En la continuidad de la Offshore Technology Conference (OTC) Brasil 2025, el mandatario destacó el potencial energético, turístico y humano de la provincia, y planteó la necesidad de construir alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo regional y nacional.
“Neuquén es una provincia que además de tener turismo, buena gastronomía, tiene muchísima energía. La mejor energía”, afirmó Figueroa. Subrayó que el desafío actual es “poner en valor lo que tenemos que monetizar dentro de los próximos treinta, cuarenta o cincuenta años”, y añadió: “Necesitamos socios, necesitamos demanda, necesitamos generar el crecimiento, creo que está todo dado para poder lograrlo”.
El gobernador sostuvo que el país atraviesa una etapa favorable para la inversión. “Hoy la Argentina tiene un norte, una mirada hacia adelante, y los neuquinos apostamos a que todas las cosas se den”, expresó.
Durante su exposición, recordó que “la roca está probada, hemos hecho una comarca petrolera, y ahora estamos en condiciones de brindarle a Latinoamérica gas, pero también de vender GNL al mundo”.
En sus palabras el gobernador también reconoció las potencialidades neuquinas más allá de la energía y convocó al interés de los inversores vinculados al desarrollo inmobiliario y turístico. A los que invitó a conocer “la mayor superficie esquiable del país, pero además nuestros vinos, nuestras truchas y la calidez de nuestra gente”, recalcó.
Finalmente, Figueroa convocó a establecer vínculos y desarrollar negocios a partir del crecimiento en las relaciones humanas. “Es un momento muy propicio para hacer un win win: ganar acá, ganar en la Argentina, y lograr que nuestros pueblos vivan mejor”.
El gas de Vaca Muerta
Antes de este encuentro, Figueroa había encabezado en Río de Janeiro la firma de una Declaración Conjunta de Entendimiento entre el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén y el Consorcio GásBra SA. Forma parte de un proyecto integral que impulsa la provincia para exportar gas natural de Vaca Muerta hacia el mercado brasileño.
La delegación neuquina se encuentra en Brasil para participar de la Offshore Technology Conference (OTC), que se desarrolla del 28 al 30 de octubre. De la actividad participó el ministro jefe de Gabinete, Juan Luis “Pepé” Ousset; el ministro de Energía, Gustavo Medele; la secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves; y el intendente de Neuquén, Mariano Gaido.
Según el documento firmado, las partes acordaron cooperar en el diseño de un proyecto orientado al aprovechamiento sostenible de los recursos gasíferos neuquinos y a la integración de la infraestructura energética regional.
El entendimiento busca establecer mecanismos de producción, transporte y comercialización que consoliden una relación de largo plazo entre productores y consumidores de gas natural.
Figueroa había anticipado que su propósito en este viaje era avanzar en acuerdos energéticos y su deseo de que el gas neuquino sea una fuente estratégica de abastecimiento para dicho país.
Según la Transportadora de Gas del Norte (TGN), el potencial de Vaca Muerta podría cubrir una demanda de entre 45 y 50 millones de metros cúbicos diarios en el mercado brasileño, especialmente en el polo industrial de San Pablo.
El acuerdo, de carácter no vinculante, establece además el compromiso de promover la inversión, la transferencia tecnológica y la cooperación industrial, bajo principios de transparencia, equidad y sostenibilidad ambiental.
Durante el CAMBRAS Business Day, autoridades y empresas brasileñas remarcaron que la integración “no será fácil ni automática” y requiere contratos de largo plazo, precios competitivos y seguridad de suministro.
Desde TGN explicaron que la infraestructura de gasoductos solo se justifica con compromisos a 15 o 20 años. También señalaron beneficios adicionales para la Argentina, como reducir costos internos de abastecimiento en regiones del norte y centro del país.
Te puede interesar...











Dejá tu comentario