El Gobierno anunció la reducción de aranceles a la importación de juguetes del 35% al 20% para alinearlos al Mercosur, ¿a qué productos alcanza?
El consumo en Argentina sigue continua en un proceso de transformación respecto a lo que ha ocurrido en años anteriores. A casi dos meses de que se celebre Navidad, el Gobierno Nacional definió una baja de aranceles para la importación de juguetes que apunta a que tengan menores precios y a ampliar la oferta, según explicó.
En las últimas horas, la secretaría de Comercio anunció la reducción a 20% los aranceles de importación de 14 categorías de juguetes que hasta ahora pagaban 35%. "De esta manera, quedan alineados con el nivel del Mercosur", sostiene el área que depende de Pablo Lavigne.
De este modo, se redujeron los aranceles de triciclos; patinetas; juguetes con ruedas; muñecas y muñecos; coches para muñecas y muñecos; y rompecabezas; entre otros juguetes, según detalló el decreto 781/2025.
Por su parte, Matías Furió, el presidente de la Cámara Argentina del Juguete, reconoció que "hasta ahora, Argentina era el único país del bloque que mantenía un derecho de importación extrazona del 35%, el nivel máximo consolidado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC)."
El nuevo panorama para la industria local y la competencia con las importaciones
Según informaron desde la Cámara, esperaba esta convergencia con los socios del Mercosur, que se dio además con una baja del 6% anterior a los aranceles de la materia prima, según le pidieron a Lavigne.
Los fabricantes locales sostuvieron que la causa de la reducción de impuestos y aranceles sobre insumos y componentes, tiene "el objetivo de mejorar la competitividad de la producción nacional" en el contexto de apertura de importaciones.
"La Cámara espera que esta baja contribuya a reducir la informalidad en el comercio, que constituye una de las principales preocupaciones del sector. En la actualidad, se estima que alrededor del 30% del mercado local se abastece a través de maniobras irregulares, entre las que se destacan el contrabando, la subfacturación y el salto de posición arancelaria", explicó Furió.
A esto sumó: "El crecimiento del contrabando y la comercialización de juguetes no certificados no solo afecta la competencia leal entre empresas, sino que también pone en riesgo la seguridad de los niños".
Cuál es la seguridad técnica indispensable
Ante la desregulación de los controles, la Cámara planteó Subsecretaría de Defensa al Consumidor y Lealtad Comercial reclamos por juguetes que no cumplen con las normas técnicas de seguridad o que fueron retirados del mercado estadounidense y europeo por cuestiones de seguridad, y se encuentran a la venta en plataformas, jugueterías y supermercados.
Según indicó la industria local, la Secretaría de Comercio se comprometió a realizar multas y bloquear el CUIT a las empresas que no cumplan con la normativa. Mientras que, los jugueteros nacionales aspiran además a tener "una agenda de trabajo conjunta con el flamante director adjunto de Aduana, Esteban Marzorati, que contemple estos temas de control, y ratifica su compromiso de seguir trabajando para impulsar las reformas necesarias que permitan el desarrollo, la transparencia y la competitividad de la industria de los juguetes que se fabrican en el país".
Te puede interesar...
Leé más
Google amplía su equipo de trabajo en Argentina y busca profesionales: ¿Qué puestos buscan?
Escándalo en un jardín: una mamá se escapó con toda la plata para la fiesta de egresados
El Merval alcanza un nuevo récord y los bonos argentinos se disparan: ¿Qué pasa con el dólar?
Noticias relacionadas











Dejá tu comentario