El clima en Neuquén

icon
21° Temp
46% Hum
La Mañana Neuquén

En medio de la paritaria docente, Neuquén ya tiene fecha para el inicio de clases 2026

Desde el CPE adelantaron el calendario escolar 2026. Buscan integrar aulas en jardines y reestructurar cargos docentes por la baja en la natalidad.

El inicio del ciclo lectivo 2026 ya tiene fecha en Neuquén. Desde el Ministerio de Educación de la provincia confirmaron el día de regreso a las aulas para los estudiantes neuquinos con el objetivo de garantizar los 190 días de clases en todos los establecimientos educativos.

La Subsecretaria de Políticas Educativas, Glenda Temi, confirmó que las clases comenzarán el 25 de febrero de 2026. Así, la provincia se sumará a la propuesta del gobierno nacional, que busca fijar el inicio del ciclo lectivo 2026 en el mes de febrero en todo el país. La funcionaria confirmó la fecha de inicio de clases a Radio Universidad Calf, quien aseguró que el calendario escolar se presentó este jueves en el Consejo Federal de Educación.

La propuesta de Poder Ejecutivo Provincial se da en un contexto de definiciones para los docentes de Neuquén y el resto de los trabajadores de la administración pública provincial. Esta semana, el gobierno avanzó con las negociaciones paritarias juntos a los referentes de los principales gremios, como ATE y ATEN.

SFP ATEN paritarias casa de gobierno tobares guagliardo mansilla (15)

La mesa de negociación de ATEN, que agrupa a los docentes neuquinos, fue especialmente conflictiva. El encuentro, que debía centrarse en las condiciones salariales de los docentes, terminó con agresiones frente a la Casa de Gobierno, a raíz de la interna entre dos corrientes distintas dentro del sindicato.

El secretario general de ATEN, Marcelo Guagliardo, expresó su profunda preocupación por los hechos y por el clima de división dentro del gremio. En declaraciones a Línea Abierta de LU5, sostuvo que el momento es “muy complejo” y que la falta de unidad pone en riesgo las instancias de negociación colectiva.

Cambios en las aulas de Neuquén

El Consejo Provincial de Educación (CPE) también avanza en un plan para reordenar el Nivel Inicial en Neuquén. Esta reestructuración, que implica la transferencia de salas de nivel inicial de escuelas primarias a jardines infantiles integrales, es una respuesta directa y necesaria a la drástica caída en la tasa de natalidad registrada en la provincia.

En una entrevista radial, Glenda Temi explicó que la baja de la natalidad es el motor central de estos cambios ya que entre 2018 y la actualidad, Neuquén experimentó una caída del 40% en los nacimientos. Las cifras son contundentes: se pasó de aproximadamente 10.000 nacimientos en 2018 a unos 6.000 el año pasado. Este fenómeno demográfico, impulsado por el retraso de la maternidad y la planificación familiar, impacta directamente al sistema educativo, por lo que se esperan cambios en el nivel inicial.

En 13 años, la incidencia de la educación privada pasó del 13% al 19% sobre el total de la matrícula de nivel inicial.
En 13 años, la incidencia de la educación privada pasó del 13% al 19% sobre el total de la matrícula de nivel inicial.
En 13 años, la incidencia de la educación privada pasó del 13% al 19% sobre el total de la matrícula de nivel inicial.

El contexto actual muestra una realidad de "salas sin matrícula" en diversas áreas de la provincia. Esta situación se agrava en el interior profundo, donde existen salas de nivel inicial con una baja cantidad de estudiantes (por ejemplo, cuatro o diez), pero que, debido a una decisión previa celebrada, deben contar con dos docentes por aula (conocida como dupla pedagógica). Temi describió que hay situaciones con dos docentes a cargo de tres, cuatro, cinco o seis estudiantes. Esta ineficiencia en la optimización del recurso es uno de los puntos que la gestión busca resolver.

Además de la baja matrícula, la transferencia busca mejorar la calidad educativa. El Nivel Inicial, cuando coexiste en una escuela primaria, a menudo queda "primarizado", adquiriendo características y ritmos propios de la primaria desde los 3 años. La mejor opción para el desarrollo de los niños y niñas, según la funcionaria, es un jardín integral. Estos nuevos espacios cuentan con una infraestructura pensada específicamente para la edad de los niños, con ambientes, equipamiento y disposiciones espaciales diseñadas para el nivel inicial. Esta transformación también ha llevado a la conformación de escuelas infantiles, que amplían su capacidad de recepción para incorporar a niños desde el año de vida hasta los 5 años.

Jardin de infantes Conejito -Quejas de papas

¿Qué pasa con los docentes?

El proceso de transferencia de cargos de las salas iniciales que están cerrando en las escuelas primarias a las instituciones del Nivel Inicial ha generado preocupación entre el personal y el gremio. No obstante, Temi fue enfática al asegurar que "nadie va a perder condiciones laborales" y que no habrá cesantías ni gente que se quede sin trabajo.

Destacó que esta reorganización no busca simplemente reducir personal, sino optimizar el recurso humano. Al mover a los dos docentes que atienden a un puñado de alumnos en el interior, se liberan recursos que pueden ser utilizados para responder a las nuevas necesidades del sistema.

Marcha -aten (4)

Una de las definiciones que se está barajando es la reformulación de cargos para achicar la brecha digital, pensando en la creación de un cargo específico de educación digital que acompañe las trayectorias desde el nivel inicial. La Subsecretaria afirmó que esta tarea no se podría asumir creando nuevos cargos mientras se mantienen situaciones de dos docentes a cargo de tres o cuatro estudiantes.

Temi concluyó que la decisión de no abrir más salas en las escuelas primarias ya está tomada, y el objetivo final es seguir garantizando el interés superior del niño, proveyendo las mejores condiciones para el desarrollo en el Nivel Inicial, aun cuando esto genere resistencia o incomodidad familiar o docente a corto plazo

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario