Joaquín Berrud y Joaquín Eguía: el cruce de la juventud neuquina en Bajá la Data
Los dos referentes políticos tienen miradas muy opuestas, pero comparten inquietudes generacionales. En el streaming de LM Play, se animaron al debate.
Con miradas opuestas sobre la realidad, pero un fuerte compromiso con la transformación social que los asemeja, dos jóvenes referentes políticos debatieron este viernes en Bajá la Data. Joaquín Berrud, presidente de la Federación Universitaria del Comahue, y Joaquín Eguía, concejal por Fuerza Libertaria, hablaron sobre los grandes temas que atraviesan al país y el lugar de los jóvenes en la Argentina de hoy.
Berrud y Eguía intercambiaron sus miradas sobre temas que atraviesan la agenda pública de hoy. Bajo la conducción de Luciano García Tauro, repasaron los principales desafíos que afronta su generación, entre la falta de representación en las instituciones y los partidos políticos tradicionales, la precarización laboral y un ecosistema digital que los lleva al descreímiento.
El desafío de los jóvenes de hoy
Los dos analizaron la compleja realidad socioeconómica de las personas de entre 20 y 40 años, un grupo que enfrenta serias complicaciones para acceder a la vivienda o a un trabajo que lo ubique por encima de la línea de pobreza.
Joaquín Berrud aseguró que la juventud, con personas de 20 a 35 años, "está ubicada en un lugar periférico de la sociedad argentina", porque siempre son desplazados de los espacios de toma de decisiones.
"Somos siempre desplazados de la centralidad del trabajo, Ubers, somos pedidos ya, somos mozos, somos bacheros, somos auxiliares en los oficios donde trabajamos, somos desplazados, insisto, de la centralidad del laburo, de la centralidad de las políticas públicas, de la centralidad de la salud, de la salud mental, de distintos espacios que creemos tenemos que protagonizar los jóvenes", afirmó.
Joaquín Eguía coincidió con este diagnóstico y hasta compartió una perspectiva personal sobre la frustración de su generación. Para él, la independencia económica es una meta cada vez más lejana, una situación que trasciende las fronteras ideológicas.
"Yo lo noto con mis amigos, esto no es una cuestión de pensamiento político, incluso capaz que vos con tus amigos también van a buscar un laburo y bueno, te ofrecen 800.000 pesos y uno agarra por la desesperación de no poder vivir. Yo me pasaba que tenía 17 años, 18, cuando me ingresé me fui a estudiar a Buenos Aires y yo decía, 'Ya a los 25 ya tengo que tener mi departamento, mi trabajo' y hoy tengo 26 y sigo viviendo con mis viejos".
La Libertad Avanza interpeló a la juventud
Ambos referentes abordaron el fenómeno de la abstención al voto y el descreimiento político entre los jóvenes. Berrud consideró que que hoy reina la "insatisfacción democrática", que apunta a "un estado que no puede darle soluciones a la gente". Él recordó que, si bien en el periodo de 2000 a 2015 la participación política juvenil fue "multitudinaria" en vecinales y clubes, esa militancia estaba guiada por "un proyecto de país, una causa, un para qué conducirme en este azaroso mundo". Cuando ese horizonte desaparece, "la política claro, parece no tener sentido".
Eguía afirmó que Javier Milei supo capitalizar este vacío, especialmente al entender la comunicación moderna: "Yo creo que para mí fue el único candidato que encontró el discurso que los chicos querían escuchar y el único candidato que entendió que las redes sociales o hacían el daño que vos querías hacer o lograba el cometido que uno quería llegar. Yo me acuerdo en la campaña del 2023 de Javier Milei, no había un solo cartel en la ruta, no había dos personas folleteando en la calle porque el tipo era redes sociales o medios de comunicación".
Como ejemplo del impacto directo en la juventud, citó una medida específica del gobierno libertario, que resonó particularmente entre los jóvenes: "¿Qué decisión tomó el gobierno nacional? Sacarle el impuesto a los jueguitos de computadora. Te va a parecer una boludez, pero me entendés los pibes te decían, 'Bueno, vas a sacar los dólares del cajero, vas a comprar juegos en esto.' Y a los pibes le entró ese discurso". El concejal de Fuerza Libertaria destacó el poder de las redes, afirmando que el 95% de la campaña presidencial se hizo a través de TikTok.
La necesidad de sumar nuevos cuadros políticos
La charla se centró en la urgencia de renovar la dirigencia política, tanto a nivel nacional como en Neuquén.
Para Berrud la política necesita aperturas para enfrentar un recambio generacional en el que "lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer". El joven peronista lamentó que existen muchos cuadros valiosos y muy formados, incluso en el ámbito de la salud, que no encuentran vías de participación.
"Existen esos cuadros, existen esas personas, existen esas expresiones, lo que no existe es una apertura partidaria y ahí es donde hoy creo que tenemos que hacer fuerza, ¿no? Necesitamos generar las aperturas para que esas figuras surjan porque las hay", señaló.
Eguía fue más pesimista respecto al panorama provincial para el 2027: "Yo creo que acá en la provincia de Neuquén ni el oficialismo provincial tampoco lo veo en el oficialismo municipal. Veo igual un par de caras jóvenes, pero una cosa es que vos tengas jóvenes y otra cosa es que le des el espacio que se merecen. Yo creo que no veo de cara al 2027 ningún espacio político que le esté abriendo las puertas a la juventud".
Y criticó que los jóvenes, aunque se los ubique como directores o subsecretarios, siguen subordinados a figuras de mayor edad que "va a bajar el ministro y te va a decir, 'Esto es así, así, así'".
El debate económico expuso sus miradas opuestas
Una de las mayores diferencias entre los dos referentes se manifestó en el análisis del plan económico del gobierno nacional.
Berrud fijó una postura firme contra el liberalismo de mercado: "Yo no creo en eso de la libertad de mercado, ni en el liberalismo, ni en nada de eso. O al mercado lo regula el Estado o lo regulan los monopolios. Esto es así. Si no hay una ley antimonopolio, si no hay una ley como alguna vez ensayó en Argentina y algo de eso ocurrió, no es que las regulaciones no las va a poner nadie y entonces somos libres de escoger qué comprar, dónde comprar. Los que terminan definiendo la economía son los grandes monopolios, los grandes oligopolios y hoy te diría con Star League y toda la cuestión, las grandes multinacionales".
El líder universitario también cuestionó la teoría detrás de la reforma laboral que busca implementar el gobierno: "Hay como una idea de que quitar derechos es igual a mayor producción, y con eso mayor inversión, cosa que no está pasando y tenemos la ley base aplicada". En cambio, propuso que el camino correcto es "organizar la producción, consejo de producción, como ya tuvimos en Argentina, funcionó también que incluso otros gobiernos que derrocaron el peronismo en el 55, pudieron aprovecharlo".
Eguía, por su parte, defendió la lógica de la libre competencia y la inversión extranjera. Señaló que la gente votó por un cambio a pesar de la promesa de reformas laborales.
Él afirmó que el discurso del peronismo sobre la pérdida de derechos no se ve reflejado en el sentir del votante, incluso entre los empleados de comercio. Afirmó que el peronismo propuso una campaña que te hablaron de ponerle un freno a Milei, no de cómo. "De todos los empleados de comercio, yo creo que el 80% lo votó a Milei a pesar de que te decían, vamos a hacer la reforma laboral, te puedes sacar o no te puedes sacar derechos, pero ellos te dicen, vamos para adelante porque confiamos en este cambio", dijo.
El concejal libertario de Neuquén dijo que está "completamente a favor de que vengan todas las empresas, la libre competencia porque significa más trabajo para los neuquinos". Sin embargo, ambos coincidieron en la necesidad de buscar un equilibrio, como el ejemplo de Brasil, donde se permite la llegada de empresas extranjeras como Shein, pero se les pide que instalen parte de su producción en el territorio local para generar empleo neuquino.
La condena a Cristina Fernández de Kirchner
Consultado por la condena de Cristina Fernández de Kirchner, Berrud señaló: "Yo lo que siento es que la causa de Cristina Fernández Kirchner, como la de Moreno, que lo que lo inhabilitan para ser para participar, son presos políticos, presos que están presos por que han representado una irrupción en la hegemonía de del poder político y económico de la Argentina".
El referente universitario demandó condiciones justas para la justicia, señalando que, si bien la expresidenta debe cumplir condena si es culpable, esa misma vara debe aplicarse a presidentes anteriores como Macri, a quienes "la misma justicia le perdona las causas".
Por otro lado, Eguía separó su postura de la política partidaria y se enfocó en el principio de igualdad ante la ley, aunque criticó las condiciones de cumplimiento de la condena: "A mí me parece espectacular que los delincuentes estén presos, pero tienen que estar presos en condiciones igual que el resto. No podemos tener una expresidenta que esté con prisión domiciliaria y recibiendo gente todo el tiempo como si estuviese de vacaciones. En lo que sí coincido con Joaquín es que para mí todos los chorros tienen que estar presos. Todos los corruptos sean del partido que sean".
E insistió en que CFK debería estar "en una cárcel común sin prisión domiciliaria" y que la corrupción debe castigarse sin distinción: "Si Karina Milei se chorió el 3%, yo la quiero en cana y eso no me hace kirchnerista"
Te puede interesar...











Dejá tu comentario