Juicio por planes sociales: "Yo les entregaba los sobres", habló la mujer clave en el reparto de los cheques
Declaró bajo reserva y contó cómo se armaban los sobres con cheques endosados a referentes y punteros que los maltrataban para que no los bajen del sistema.
Una nueva testigo declaró este miércoles en el juicio por la millonaria estafa con planes sociales y subsidios en la provincia de Neuquén. Su identidad se mantiene en reserva por decisión del tribunal, pero su relato fue demoledor: aseguró que ella misma armaba los sobres con los cheques que se les entregaban a los referentes políticos, y que estos pagos se realizaban a través de cuentas sueldo de empleados públicos.
“Los endosábamos y se los dábamos a los referentes políticos en sobres”, declaró ante el tribunal. Los cheques estaban a nombre de distintas personas, empleados de exministerio de Desarrollo Social. Mencionó que ella misma entregaba sobre son cheques al abogado Alfredo Cury, al exministro de Desarrollo Social Walter Jonsson y a una persona, Adrián Meza, un proveedor de alquileres de autos. Todos ellos aparecían en los listados de los pagos, según dijo.
La testigo trabajó en el área de Subsidio Social Transitorio entre 2020 y 2022, bajo la coordinación de Javier Vergara. Había ingresado a la planta política en febrero de 2016, pero su contrato se formalizó recién en mayo de ese año. Fue dada de baja por la Provincia en agosto de 2022, justo cuando estalló la causa judicial.
Además, relató que cuando se enteraron de que había una investigación en curso fue por un hecho fortuito. “Lucía (Soto) fue a sacar plata, se dio cuenta de que la seguían y ahí nos dimos cuenta de que había una investigación”.
A partir de ese momento, según contó, Marcos Osuna le pidió que saque toda la información de la computadora y la pase a un pendrive. Ese dispositivo, dijo, fue entregado luego a la a Ministerio Público Fiscal, a través de su abogada Antonella Carabelli.
Planes sociales: sueldos retenidos, pagos en efectivo y cajas con dinero
La testigo dijo que en diciembre de 2020 les retuvieron el sueldo a varios empleados porque habían depositado los cheques en sus cuentas sueldo. Esto, al parecer, derivó en una pelea que aún no está clara, entre Ricardo Soiza y Pablo Sanz, porque las cosas se estaban yendo de las manos.
También relató que las horas extra se pagaban en efectivo por trabajar los fines de semana, y que vio una vez a un funcionario llevando una caja con dinero porque no había calefacción en la planta baja. Hasta ese entonces, pocos habían visto la famosa "caja azul" en el despacho de Ricardo Soiza.
Afirmó realizo varias operaciones en los cajeros, con límites de 20.000 pesos y que todo se complicó cuando comenzaron a bloquear las tarjetas. "Las tarjetas estaban bloqueadas” y que, al comentárselo a Pablo (Sanz), "nos retaba”.
Consultada por la defensa y por el fiscal sobre el manejo de los sobres, fue contundente: “Yo armaba los sobres con los nombres… todos los sobres tenían nombres. A Cury no se los entregaba directamente, hablaba con Ricardo Soiza”.
También confirmó que trabajaba junto a Andrea Villanón y que cumplía órdenes sin cuestionarlas: “Yo estaba en planta política y en cualquier momento me podían dar de baja, por eso no podía decir que no”.
Durante el contrainterrogatorio, el abogado Cury le preguntó si se le daba un sobre a él. La testigo no respondió. Luego, ante otra consulta, tampoco contestó si participó en la campaña política de 2022.
Según reveló, los cheques se firmaban con el aval de Rafael García y Graciela Cittadini del ministerio de Desarrollo Social. Eran montos de hasta 49.000 pesos, y muchos de ellos, dijo, se endosaban para su entrega en sobres.
Referentes “pesados”a los que no se les podría decir que no
La testigo sostuvo que siempre la pasaban mal cada vez que iban los referentes sociales a buscar cheques a la dirección de Planes sociales, y recordó especialmente a Ether Villalobos, a quien conocían como una persona que directamente le giraba, porque creía que era los empleados lo que bajaban a los beneficiarios de los listados.
Con este nuevo testimonio, se fortalece la hipótesis de que existía una red estructurada para desviar fondos públicos destinados a planes sociales y subsidios. El juicio avanza con declaraciones cada vez más reveladoras, mientras se profundiza el escándalo que involucra a dirigentes, funcionarios y exfuncionarios de distintas áreas de la administración pública neuquina.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario