El clima en Neuquén

icon
21° Temp
56% Hum
La Mañana Legislatura de Neuquén

La historia interminable de los "salta bancas" en la Legislatura de Neuquén

La cantidad de diputados que ingresaron por un partido y en el medio de un mandato se cambiaron de espacio político es enorme. Un proyecto de ley lo prohíbe, pero nunca se trató.

La Legislatura de Neuquén se convirtió en los últimos años en un festival de cambios de signo político, con diputados y diputadas “salta bancas”. Es decir, que ingresaron por un determinado partido y después conformaron otro bloque en medio de un mandato vigente.

El caso más reciente es el que se dio la semana pasada y que protagonizaron los diputados provinciales de Comunidad, Federico Méndez y Mónica Guanque, que abandonaron el bloque oficialista que responde al gobernador Rolando Figueroa para crear un espacio propio denominado “Democracia Neuquén”.

Todo legal, dado que no solamente esta decisión está amparada por el reglamento de la Legislatura, que en su artículo 42 establece la posibilidad de armar bloques, “a posteriori de la conformación original del inicio del mandato, de acuerdo a las afinidades políticas”. Sino que también, a través del artículo 43, prevé la asignación de recursos de funcionamiento que surgen de la deducción proporcional del bloque al que pertenecían (Comunidad).

Sin embargo, esta mecánica no está exenta de polémica y a un aspecto más vinculado a lo ético que a lo legal, respecto a si la banca para un determinado cargo le corresponde a quien la ocupa o es del partido político por el que asumió.

Muchos creen, no sin razón, en lo segundo, y por eso los antecedentes marcan grandes disputas y escándalos ante este tipo de acciones, tanto en el plano provincial, municipal como también a nivel nacional.

legislatura

El proyecto que lo prohíbe

La diputada Brenda Buchiniz presentó el año pasado un proyecto de ley que nunca se trató en la Legislatura y que “tiene por objeto evitar el transfuguismo electoral y otras conductas que atentan contra a la voluntad popular expresada por los electores a través del sufragio”.

En su artículo segundo especifica que “comete transfuguismo el funcionario público que, habiendo sido electo por un partido político, alianza o frente electoral, decide abandonar el espacio político por el que fue electo, o actuar en contra de los lineamientos políticos del mismo o de la Plataforma Electoral presentada al momento de la oficialización de los candidatos, e incorporarse o representar a otra opción política nueva o ya existente pero distinta a la que originó su cargo”.

El fin del proyecto es impedir que quien ejerce este “transfuguismo electoral”, favorezca “intereses políticos opuestos o manifiestamente distintos a los que ofreció en su campaña electoral”, altere “el equilibrio parlamentario de mayorías y minorías en la composición de los cuerpos legislativos” u obtenga “ventaja electoral futura”.

A su vez, solicita la modificación la ley Electoral de la Provincia de Neuquén, incorporando el artículo 119 bis a la norma, para que quede establecido que “todo ciudadano que resulte electo por un partido político o alianza electoral para ejercer cargos legislativos provinciales o municipales, deberá actuar en nombre de éste y en todo de acuerdo con la Plataforma Electoral con el que los candidatos fueron oficializados y proclamados como electos hasta la terminación del mandato constitucional para el que resultó electo”.

Y que “la violación a la presente disposición será sancionada con multa equivalente a doce salarios o dietas mensuales que le correspondieran en el cargo electivo, y quedará inhabilitado para postularse a cualquier cargo electivo durante cuatro (4) años”.

Legislatura 1

Los últimos casos de “salta bancas”

En lo que respecta al período legislativo que está en curso (desde 2023 a la actualidad), además de los casos de los mencionados Méndez y Guanque, el bloque de Arriba Neuquén se dividió el año pasado, quedando bajo ese sello la diputada Gisselle Stillger, mientras que el legislador Carlos Coggiola armó Neuquén Federal.

También se dio la ruptura del bloque Cumplir, donde Brenda Buchiniz siguió con ese sello, mientras que Guillermo Monzani, Alberto Bruno y Cecilia Papa conformaron primero Hacemos Neuquén y ahora Fuerza Libertaria. La aclaración en este caso es que Monzani, Bruno y Papa no se fueron de ningún lugar, sino que respondieron a una decisión de quien había liderado originalmente este espacio político, siendo en ese entonces candidato a gobernador: Carlos Eguia.

Yendo al período legislativo anterior (2019 y 2023), lo más llamativo fue lo que ocurrió con el bloque del entonces Partido Demócrata Cristiano, que llevó en 2019 a Jorge Sobisch como candidato a gobernador.

Por este espacio ingresaron como diputados electos a la Cámara Elisabeth Campos, Raúl Muñoz y Carlos Coggiola. Al poco tiempo de asumir, los dos primeros conformaron un bloque aparte, mientras que Coggiola, si bien conservó el sello de la DC, desde el punto de vista político hacia fin de ese mandato se alió al proyecto de Rolando Figueroa.

monica guanque

Pases, cambios y traiciones

En esos años se dieron varios casos de “salta bancas”. Carina Riccomini dejó el bloque Frente Nuevo Neuquén y constituyó el mono bloque Juntos (2019).

Por otra parte, por una colectora en apoyo al MPN que lideraba el entonces intendente de Plottier Andrés Peressini (Frente Integrador Neuquino) había ingresado a la Legislatura Francisco Rols, que al poco tiempo desconoció a Peressini y conformó su propio mono bloque (con el mismo sello) pero sin responder a ese mandato.

Lo insólito del caso es que Rols, para la siguiente elección, se quedó con el partido, obligando a Peressini a crear uno nuevo, que se denominó “Siempre”, y logró la renovación de su banca, otra vez presentándose como colectora del MPN.

Además, Karina Montesinos dejó Juntos por el Cambio y conformó el bloque CC-ARI, Lucas Castelli abandonó Juntos por el Cambio y armó Avanzar (ambos en 2021), mientras que Víctor Pino se fue del MPN (había llegado desde el sector Azul y Blanco de los petroleros) y creó el unipersonal Movimiento Auténtico (2023).

Se dio también durante el período 2015-2019, en el 2011-2015 y en el anterior a ese (2007-2011), donde lo más resonante fue lo del bloque de la Concertación Neuquina para la Victoria, que se dividió en dos en 2010: el PJ (con siete legisladores) y la UCR (con seis), después de que esa alianza se había roto a nivel nacional, luego del famoso “voto no positivo” del entonces vicepresidente Julio Cobos, en medio del debate por la resolución de las retenciones al campo.

Lo de los “salta bancas” es una mecánica que se naturalizó no sólo en la provincia sino en todo el país (desde el recordado caso, hace 20 años atrás, de Eduardo Lorenzo Borocotó) y que en algún momento deberá revisarse.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario