La pelea por fondos coparticipables que Rolando Figueroa está perdiendo con Nación
A pesar de la suba que en agosto se registró de estos recursos en base al comparativo interanual, la provincia sigue quedando atrás en el reparto.
Un análisis de los recursos de origen nacional que recibió el gobierno de Rolando Figueroa en agosto marca, en el comparativo interanual, el incremento de esos fondos coparticipables por tercer mes consecutivo.
Sin embargo, si la mirada se posa en el atraso en cuanto a la actualización del coeficiente que determina el reparto y lo que los recursos nacionales representan respecto al monto total de ingresos que percibe Neuquén, el resultado es el contrario. Es decir, la pelea por mejorar la percepción de lo que debe girar el Estado nacional se está perdiendo.
El informe que publica de manera mensual el Instituto de Análisis Fiscal (IARAF), con base en datos del Ministerio de Economía de la Nación, señala que la provincia de Neuquén recibió por todo concepto (coparticipación, leyes especiales y compensaciones) más de 86 mil millones de pesos, lo que implica un incremento real del 2,7 por ciento (contrastando con una inflación estimada en un 2%) y unos cinco mil millones más con relación a julio.
Relación despareja
Esta semana la Subsecretaría de Ingresos Públicos publicará su habitual informe mensual donde figurará, además de los recursos que la provincia recibió de Nación, lo que se percibió por regalías y fondos provenientes de la recaudación local, producto del cobro de los impuestos a los Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliario.
Algunos años atrás, esas tres fuentes de ingresos se dividían casi en partes iguales. Hoy, las regalías hidrocarburíferas son, por lejos, la principal generadora de recursos de la economía provincial, representando el 45 por ciento del total, seguido por la recaudación local de impuestos (36%); mientras que los fondos de origen nacional significan tan sólo el 19 por ciento.
Este último porcentaje, es decir, lo que representan los envíos nacionales en el total de los recursos, es parte de la discusión que no solo Neuquén, sino el conjunto de las provincias argentinas mantiene con la administración del presidente Javier Milei.
A la baja
En el caso de Neuquén, el incremento a nivel interanual de las transferencias nacionales registradas en los últimos tres meses (junio, julio y agosto) no compensa la caída de mayo, donde la provincia percibió un 24,9% menos de esos fondos.
Además, otro informe del IARAF consigna que Neuquén es la segunda jurisdicción más perjudicada en la coparticipación. En el comparativo, de cada 100 pesos que aporta a este sistema de reparto recibe 51. A su vez, contribuye con el 4% al PBI nacional y le vuelve por coparticipación solo el 1,7 por ciento.
A todo esto, el 20 de agosto la Cámara de Diputados sancionó la ley que obliga a la Casa Rosada a ejecutar, con el criterio de la Ley de Coparticipación Federal, el reparto automático a las provincias del uno por ciento de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Y quedó en el camino otra norma (la oposición no tenía los votos para tratarla) que fijaba que un mayor porcentaje de lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos vuelva a las provincias, en lugar de ser derivados a seis fideicomisos que iban a ser eliminados.
La ley que fue aprobada no satisface a Neuquén, según reveló días atrás el diputado nacional por el MPN, Osvaldo Llancafilo, quien, a instancias de Figueroa, votó en contra. ¿Por qué razón? porque el criterio de distribución de los ATN se fijó por el mencionado coeficiente de coparticipación que cuestiona el gobierno de la provincia.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario