El clima en Neuquén

icon
22° Temp
40% Hum
La Mañana Empleo

Las dos caras del empleo en Neuquén

Los últimos datos no son alentadores pero el comparativo con noviembre de 2023 registra una suba en la generación de trabajo asalariado.

La provincia de Neuquén muestra dos caras respecto al empleo registrado, teniendo en cuenta el período que se mida y a partir de los datos que surgen del último informe de la Secretaría de Trabajo, en base al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

A nivel nacional, en agosto cayó 0,1% el trabajo registrado, lo que implica 13.062 empleos menos. Así, la pérdida de puestos desde noviembre de 2023 alcanzó a 223.796 asalariados. Al mismo tiempo, aumentó el número de monotributistas.

¿Qué pasó con las provincias? las que mostraron un aumento en el empleo asalariado formal durante agosto fueron Chubut (+2,1%), San Juan (+0,5%), Santiago del Estero (+0,3%), Tierra del Fuego (+0,3%), Jujuy (+0,3%), La Pampa (+0,3%) y Córdoba (+0,2%).

En cambio, otras jurisdicciones registraron retrocesos, con las mayores caídas en Neuquén (-0,7%), Chaco (-0,6%), Formosa (-0,6%), La Rioja (-0,5%), San Luis (-0,5%), Santa Cruz (-0,4%) y Tucumán (-0,5%).

En la comparación interanual, el panorama fue heterogéneo: doce provincias registraron incrementos en el empleo, mientras que otras doce mostraron descensos.

Los mayores avances se observaron en Formosa (+4,5%), San Juan (+4,3%), Tierra del Fuego (+2,9%), Jujuy (+2,8%), Santiago del Estero (+2,7%), Corrientes (+2,3%) y Mendoza (+1,2%).

Por el contrario, las bajas más pronunciadas se dieron en Santa Cruz (-8,9%), Chubut (-5,6%), Salta (-4,7%), Misiones (-2,5%) y La Rioja (-2,3%).

trabajo empleo indemnizacion generica (2)

El dato alentador

Son muy pocas las provincias que muestran un resultado positivo en cuanto a generación de empleo si el comparativo se hace contra noviembre de 2023. Apenas dos y una de ellas es Neuquén (2,9%), junto con Mendoza (1,4%). Por el contrario, Santa Cruz (-15%), La Rioja (-11,2%), Formosa (-8,2%) y Catamarca (-8%) registraron fuertes caídas.

De acuerdo a un informe del IERAL, de la Fundación Mediterránea, durante la última década la creación de puestos de trabajo pasó a depender cada vez más de shocks transitorios, con una productividad baja, una elevada carga de costos laborales no salariales y un marco regulatorio poco favorable a la inversión, las empresas, en el mejor de los casos, priorizaron mantener sus dotaciones antes que ampliarlas.

empleo 2024.jpg

A nivel nacional

En agosto, el total de trabajadores registrados en el país alcanzó los 10,05 millones de personas con empleo asalariado (entre el sector privado, el sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,79 millones de trabajadores independientes, que incluyen monotributistas y autónomos.

El empleo asalariado registrado retrocedió 0,1% respecto de julio, con caídas generalizadas en todas las categorías: -0,2% en el sector privado, -0,1% en el sector público y -0,1% en el trabajo doméstico. En términos absolutos, el retroceso fue de 10.555 puestos, 1.735 y 772, respectivamente.

En contraste, el trabajo independiente mostró un leve crecimiento del 0,1% (equivalente a 1.800 personas más). Este incremento respondió principalmente al aumento de 5.500 monotributistas (+0,3%), aunque fue parcialmente compensado por la baja de 2.800 autónomos (-0,7%) y de 900 aportantes al monotributo social (-0,4%).

En la comparación interanual, el panorama fue más negativo. El empleo asalariado cayó 0,4% en relación con agosto de 2024, lo que representa 37.100 trabajadores menos. La reducción fue generalizada: el sector privado perdió 11.100 empleos (-0,2%), el sector público, 15.900 (-0,5%), y el trabajo en casas particulares, 10.200 (-2,3%).

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario