Los proyectos abarcarán seis puntos de intervención urbana. Se realizará este miércoles 12 de noviembre.
Neuquén es la ciudad que más crece del país. La provincia recibe 30 familias por día y el 80% elige la capital como su lugar de residencia. Con el desarrollo en mente, estudiantes de arquitectura de la UFLO presentarán proyectos con 6 puntos de intervención urbana en una actividad que será evaluada por jurados locales y nacionales. Será este miércoles 12, a partir de las 18.
El arquitecto y desarrollador urbano Pablo Arpajou, socio fundador y CEO de Safiar SRL, será uno de los jurados y destacó en diálogo con LU5 que la ciudad concentra el desarrollo urbano dando soluciones a diferentes temas, desde lo habitacional hasta la logística, educación, salud y turismo.
El arquitecto, también egresado de la Universidad de Flores, reflexionó sobre la transformación demográfica de la ciudad: “años atrás, [la población] era el 50% NyC (Nacido y Criado en Neuquén) y el 50% venido, se ha transformado y hoy, yo creo que debemos ser menos del 20% NyC y casi 80% venido”. Esta realidad generó que los nuevos habitantes adopten a Neuquén como su ciudad de vida.
Arpajou destacó el desarrollo de la infraestructura urbana, especialmente en las zonas costeras. “Hoy, en relación a estas obras de infraestructura que viene haciendo la gestión pública, se ha logrado recorrer más de 32 kilómetros de todo nuestro hermoso Limay”, afirmó el desarrollador, quien recordó cómo antes el límite recorrible era el Club Banco Provincia.
Cambios en el paisaje urbano y desafíos de infraestructura
El desarrollador explicó cómo los más de 100 edificios en construcción están cambiando el paisaje urbano: “Los actores privados, que llevamos adelante edificios o torres, vamos transformando el skyline de la ciudad, vamos transformando esta mirada desde el horizonte, donde día a día aparece una torre nueva”.
El arquitecto se explayó respecto a los desafíos que esto implica en materia de infraestructura. “Estas torres generan que donde había una familia, pasan a haber 80 familias, y esa transformación hace que donde habían dos autos, ahora hay más de 100 autos”, explicó Arpajou. Esto requiere un trabajo conjunto con instituciones prestadoras de servicios para mejorar la infraestructura eléctrica, de agua, gas y cloacas en los sectores intervenidos.
El desarrollador mencionó que la ciudad está adoptando un modelo de Smart City, incorporando tecnología y mejorando la conectividad. “La ciudad está adoptando el uso de la tecnología como las mejores ciudades del mundo. Conectividad de datos, ese es el camino del futuro”, aseguró Arpajou, quien también destacó la importancia de la conectividad vial y el transporte público.
Neuquén: ciudad "multinodos"
El CEO de Safiar SRL explicó que Neuquén está desarrollándose como una “ciudad de multinodos” donde cada distrito tiene características propias. “La ciudad necesita y está desarrollando nodos en el periurbano donde puedas tener resuelto en pocos minutos los servicios básicos, el abastecimiento, el comercio, la educación y el trabajo”, concluyó el arquitecto, destacando la visión de una ciudad donde cada zona ofrece todos los servicios necesarios para la vida cotidiana.
El especialista profundizó en la necesidad de trabajar la ciudad por distritos. “Nosotros hemos visto que el distrito del centro alto de la ciudad es un distrito con lo gastronómico, comercial, abierto. Y es una zona con un potencial tremendo donde vas a tener en pocas cuadras todos los servicios que necesitas para la vida”, señaló Arpajou.
El arquitecto anunció la realización de un evento abierto sobre desarrollo urbano que tendrá lugar el próximo jueves 13 en el Parque Industrial de Neuquén. La actividad, que durará tres horas a partir de las 18 horas, presentará seis puntos de intervención urbana desarrollados por estudiantes del último año de arquitectura.
El evento que se realizará en el coworking NetOne fue descrito por Arpajou como “una sinergia entre lo académico y todas sus formulaciones, lo empresarial real, actores del mercado real, de aquello que es una idea pasar a transformarlo a través de construcción, material y mano de obra en algo real”.
Además, el arquitecto destacó la participación de importantes figuras del ámbito. “Va a haber un jury donde se suma también desde Buenos Aires el estudio Aysenson a través de Rodrigo Grassi. Aysenson es un estudio de más de 60 años en Buenos Aires, los número uno de Buenos Aires”, comentó.
Te puede interesar...











Dejá tu comentario