Presupuesto 2026: Vaca Muerta y una triquiñuela de Toto Caputo
El Congreso comenzó a analizar el proyecto. Empezó por Energía, donde el gobierno puede soslayar, por ahora, las dificultades que enfrenta.
La discusión del Presupuesto 2026 ya comenzó a rodar en la Cámara de Diputados. Tras la renuncia de José Luis Espert a la comisión homónima por los avatares judiciales que enfrenta, el Ministerio de Economía liberó a sus primeros funcionarios para que expliquen los objetivos del proyecto, y fue Energía la que puso primera anticipando los lineamientos para el año que viene. Era claro, las “buenas noticias” que había para dar no eran precisamente de áreas como Hacienda o Financiamiento, sino de Vaca Muerta.
Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería dejó en claro en la comisión que el gobierno nacional pretende que las obras de infraestructura en el sector “las hagan los privados”. Y en esa línea, el funcionario indicó que “las compañías están en condiciones de hacer las inversiones que no venían haciendo en los últimos años, donde tenían las tarifas congeladas”.
Con respecto al crecimiento productivo de Vaca Muerta, González consideró que “nuestro deber es acompañar su despegue con políticas que atraigan las inversiones y con seguridad jurídica”. No abundó en otros detalles más allá de ratificar los números de la actividad que las compañías vienen haciendo crecer en forma sostenida en la Cuenca Neuquina.
Luego de la exposición de González, fue el turno de el director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo quien anunció que “queremos cambiar el enfoque tributario, dejar de tener una matriz persecutoria, y tener alineados los objetivos para que crezca de manera consistente la recaudación” a través del proyecto de ley de Inocencia Fiscal que impulsa el Poder Ejecutivo. En esta iniciativa será clave el grado de cohesión que exhiban las provincias para defender sus intereses, tal como lo hicieron con ATN e Impuesto a los Combustibles.
El ajuste que no para
En coincidencia con la discusión del proyecto 2026, se conocieron las cifras de la dinámica de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional durante los primeros nueve meses de 2025 en la cual las provincias y los municipios se llevaron la peor parte. Recuérdese que este año, y tampoco el anterior, el Congreso no votó el Presupuesto, sino que Javier Milei se manejó en forma discrecional gracias a las prórrogas.
En ese contexto, las transferencias del Tesoro Nacional a provincias y municipios muestran fuertes ajustes a septiembre de 2025: Asistencia Financiera y Técnica a Municipios (-98%), Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (-100%), Asistencia Financiera a Provincias y Municipios (-100%), transferencias a entes de la Secretaría de Obras Públicas (-93%) y a la Secretaría de Energía (-80%), mientras que Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional presenta una caída del 43%.
No son los únicos que vienen perdiendo. Por ejemplo, en materia de desarrollo productivo, los recortes afectaron a la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo (-78%), INTA (-38%) e INTI (-45%). Los organismos vinculados a energía presentaron también fuertes reducciones incluyendo la Comisión Nacional de Energía Atómica (-44%), la Autoridad Regulatoria Nuclear (-2%), el ENRE (-23%) y el ENARGAS (-28%).
Según el informe de coyuntura que realiza periódicamente el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), por el contrario, sobresale el incremento de la Secretaría de Inteligencia del Estado, dependiente de Presidencia de la Nación, con un aumento del 35% respecto a 2023. Por otra parte, los Servicios de Deuda Pública representan el 9% del gasto total, manteniendo un peso relevante en la estructura presupuestaria.
Está más que claro cuáles vienen siendo las prioridades para el gobierno nacional a pocos días de las cruciales elecciones del domingo 26.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario