Vecinos y profesionales de Valentina Norte Rural reclaman la construcción de un centro de salud
Se movilizaron a Casa de Gobierno para exigir información sobre un proyecto prometido hace más de 20 años. Actualmente, la atención se brinda en trailers.
La demanda por un nuevo en busca instalarse en la agenda pública. Este lunes, profesionales sanitarios junto a vecinos del barrio Valentina Norte Rural se presentaron en Casa de Gobierno para exigir respuestas concretas sobre la construcción de un centro de sal que permita garantizar condiciones dignas de atención.
Hoy en día, la prestación sanitaria se realiza en trailers cedidos hace dos décadas por una escuela primaria de la zona. Sin embargo, el crecimiento poblacional transformó en crítica la situación de un servicio de salud que resulta insuficiente para dar respuesta a la comunidad.
Alejandra Fernández, psicóloga del centro de salud, explicó en diálogo con Canal 7 Noticias que la necesidad lleva más de dos décadas: “Venimos reclamando hace más de 20 años la construcción de un edificio propio. Hoy en día funcionamos en trailers que nos prestó una escuela primaria, y desde entonces pedimos un lugar con condiciones dignas tanto para quienes trabajamos como para la población que asiste”.
La profesional remarcó que las deficiencias no solo se relacionan con la infraestructura sanitaria, sino con las condiciones generales del barrio: “En la zona no hay servicios garantizados, no contamos con gas natural ni cloacas, y el alumbrado tampoco es formal. La población crece todos los días, llegan vecinos de otras provincias y de otros países. Estamos trabajando en tierras privadas y pedimos que se construya un centro en el sector de Los Hornos, que sería accesible para las distintas áreas que atendemos”.
El centro de salud de Valentina Norte Rural asiste a vecinos de 16 sectores, entre ellos, Bardas Coloradas es uno de los más alejados, en el límite con Plottier. Allí la falta de transporte público obliga a que los equipos de salud se trasladen en forma esporádica, muchas veces brindando atención en merenderos o en casas prestadas por los vecinos, según explicaron.
“Son espacios que no cuentan con las condiciones necesarias para ofrecer un servicio de calidad”, lamentó Fernández.
Además, aseguraron que hace algunos años las tierras fueron declaradas de utilidad pública, pero los proyectos de expropiación quedaron archivados sin avances.
Atención precaria
Otra de las profesionales, Malena Campos, también psicóloga del centro, agregó que la precariedad atraviesa el día a día: “Se ha firmado una tenencia precaria, entonces si bien podemos hacer uso de esos espacios, no contamos con cloacas, ni con gas, y tampoco hay otros establecimientos cercanos. Muchas familias tienen que ir al barrio Alma Fuerte, que queda más alejado”.
Esta situación implica que los vecinos deban trasladarse varios kilómetros para acceder a servicios básicos de salud, una barrera que se agrava para adultos mayores, personas con discapacidad y familias de bajos recursos.
El reclamo también llegó al plano político. El diputado provincial del PTS, Andrés Blanco, recordó que el área está habitada por más de 30 mil personas: “Es un sector muy grande, con familias que viven en condiciones de mucha precariedad. En su momento hubo una autorización del Concejo Deliberante para la expropiación, pero después la Legislatura archivó el proyecto, ya que es ese cuerpo el que tiene la facultad”.
Blanco adelantó que impulsará un pedido de informes para conocer la situación de las tierras y los planes que existen desde el Ministerio de Salud y el Gobierno provincial respecto de la construcción del centro.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario