El clima en Neuquén

icon
21° Temp
30% Hum
La Mañana inflación

¿Cuándo la inflación volverá a ser de menos del 2% mensual? Qué dicen las principales consultoras

Se trata de la encuesta entre las 40 consultoras y fundaciones más importantes del mercado. El CIPPEC advirtió que con una recuperación efímera no alcanza.

Mientras el equipo económico argentino busca destrabar un rescate financiero del gobierno de los Estados Unidos, en Buenos Aires el Banco Central dio a conocer el último Relevamiento de Expectativas de Mercado, del que participan las principales consultoras y fundaciones del país.

El resultado parecería indicar que en la perspectiva de los economistas, Caputo se va a venir con la ayuda y de esa manera la caída de la inflación por debajo del 2%, que el gobierno de Javier Milei trató de forzar para las elecciones de este mes, llevaría recién en 2026.

Las consultoras, centros de investigación y entidades financieras no esperan para el resto de 2025 ningún caso de inflación mensual que se ubique debajo del 2% y, además, descree que la proyección del presidente Javier Milei sobre una eventual «desaparición» de ese fenómeno para mediados del año próximo.

Banco Central Argentina.
Banco Central de la República Argentina.

Banco Central de la República Argentina.

Los participantes de la consulta que realiza periódicamente la autoridad monetaria, previeron un 2,1% de alza de precios minoristas para septiembre, tres décimas porcentuales más que la estimación del relevamiento previo y el primer mes que no comienza con «1» después de cuatro mediciones oficiales.

El año finalizaría con un IPC del 29,8%, sería del 19,5% en 2026 y del 11,2% en 2027, de lo que se desprende que en todo el mandato de Milei no se registraría una inflación interanual de un dígito.

“Para los últimos meses de 2025 se proyecta una inflación nivel general en torno del 2% mensual, al tiempo que volvería a ubicarse por debajo del 2% mensual a partir de enero de 2026”, indicó el BCRA.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/BancoCentral_AR/status/1975305496514183289&partner=&hide_thread=false

Crecerá la economía

En lo relacionado con el comportamiento de la economía, el conjunto de analistas estimó que en el tercer trimestre el PBI ajustado por estacionalidad se habría reducido 0,6% respecto al segundo trimestre de 2025, proyecta que crezca 0,5% en el cuarto trimestre y que se acelere a 0,8% en el período enero-marzo de 2026.

Para 2025 esperan en promedio un nivel de PBI real 3,9% superior al promedio de 2024.

Por otro lado, la tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre de 2025 fue estimada en 7,5% de la Población Económicamente Activa, con un incremento de 0,1 puntos respecto del REM previo, y en 7,2% en el último trimestre.

rem-sep

En tanto, quienes participan del REM pronosticaron que la tasa de interés mayorista (TAMAR= de bancos privados para octubre de 43% nominal lo que implica una caída del 8,7 puntos de la estimación del estudio anterior, equivalente a una tasa efectiva mensual de 3,5%. Para diciembre de 2025, el conjunto de participantes del REM proyectó una TAMAR de 36,3% nominal anual (TEM de 3%).

Con una recuperación puntual no alcanza

De acuerdo con un reporte del Centro de Implementación de Políticas Públicas e Investigaciones Económicas (CIPPEC) “desde hace décadas, Argentina oscila entre etapas de estabilidad fugaz y crisis recurrentes, lo que impide un desarrollo sostenido”.

“¿Cómo lograr que nuestro país crezca? En principio, se precisan equilibrio fiscal como condición indispensable; avanzar en tres reformas básicas (previsional, laboral y tributaria) y fortalecer la institucionalidad democrática”, indicó el CIPPEC.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario