En una casa de pasta le rindieron tributo a la estrella de mar viral que es furor, tras la expedición que realizaron científicos del Conicet.
Mientras un grupo de científicos del Conicet ultima los detalles para una nueva expedición al fondo del mar, en La Plata una fábrica de pastas, rápida de reflejos, aprovechó el momento y le rindió tributo a una de las criaturas más virales de los últimos días: la estrella culona.
El fenómeno, que nació en el universo del streaming y se propagó en redes con una avalancha de memes, productos alusivos y hasta peluches, ahora sumó una versión comestible que agotó su primer lote en apenas un fin de semana.
La responsable es la fábrica de pastas Alfredo, de la capital bonaerense, que presentó su sorrentino estrella culona, tan llamativo por su forma como por su sabor. La masa, teñida de un intenso fucsia con jugo de remolacha, envuelve un relleno de merluza fresca, pescado característico de las aguas nacionales.
"Decidimos hacer lo que mejor sabemos: convertir lo que nos emociona en una pasta rellena. Así nació nuestro homenaje a esta joya del Atlántico argentino", expresaron desde la casa de pastas en una publicación que rápidamente sumó miles de interacciones.
Redonda, rojiza y con una silueta inconfundible, la "estrella culona ya es un ícono de la cultura internetera. El apodo nació en los chats de transmisión en vivo, donde las reacciones fueron inmediatas:
- “¡Tiene más c*lo que yo!”
- “Patricio Estrella se dejó estar”
- “Esa estrella no necesita filtro"
- “La ciencia encontró lo que todos buscamos”
Entre bromas y asombro, la criatura marina saltó de las pantallas a las portadas de medios como Infobae, LiveScience, La Gaceta y hasta el New York Times.
La estrella detrás del mito
Lejos de cualquier connotación humana, la famosa "estrella culona” es en realidad un ejemplar del género Hippasteria, probablemente H. phrygiana. Lo que Internet interpreta como glúteos es, en realidad, un disco central inflado con pliegues naturales, típico de la especie. Sin embargo, el efecto visual fue suficiente para coronarla como la celebridad marina del momento.
Del mar a la pasta, el equipo de Alfredo no dudó en transformar esa fama en un plato. El resultado:
- Masa de remolacha
- Relleno de merluza fresca
- Forma generosa, sabor profundo
"Del fondo del mar a Alfredo, sin escalas. La estrella culona ya tiene su versión comestible. Y sí… también está rellena hasta el fondo", escribieron, dejando claro que el humor también entra en la receta.
Con la nueva expedición científica en marcha y la criatura original nadando en las frías aguas del Atlántico, la estrella culona devenida en leyenda ahora también se puede comer.
La expedición que fue un hito
La reciente expedición del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el Atlántico Sur) en el fondo del mar argentino marcó un hito importante. Se trató sin dudas de un momento que quedará grabado en la memoria de quienes siguieron la transmisión en vivo. En la última inmersión, los científicos desplegaron un cartel con un mensaje breve pero contundente: "Gracias por el apoyo".
La escena recorrió las redes sociales y se convirtió en símbolo del vínculo entre la comunidad científica y el público que siguió cada paso de la misión.
Durante dos semanas, el equipo a bordo del buque Falkor (too) realizó una exhaustiva exploración en las profundidades del mar argentino. Las imágenes y datos obtenidos ya comenzaron a ser analizados para trazar un mapa biológico más detallado y aportar información clave para la conservación de ecosistemas hasta ahora desconocidos.
El trabajo conjunto permitirá estudiar la conectividad entre distintos ecosistemas marinos de la región y obtener datos que servirán para entender cómo interactúan las especies y hábitats en este extenso corredor oceánico. Se espera que el material recabado sea de gran valor para el desarrollo de estrategias de preservación y manejo responsable de los recursos marinos.
Próxima cita: septiembre en aguas argentinas
Aunque el Falkor (too) se encuentra en plena actividad en territorio uruguayo, ya se confirmó que regresará a la Argentina a fines de septiembre. Desde ese momento y hasta el 29 de octubre, el buque se dedicará a una nueva etapa de investigación que promete descubrimientos relevantes.
El itinerario incluirá dos zonas de alto interés científico:
-
Sistema de Cañones Bahía Blanca
-
Sistema de Cañones Almirante Brown
Ambas áreas presentan formaciones geográficas singulares y una biodiversidad que, en gran parte, aún no fue documentada. La campaña buscará profundizar el conocimiento sobre la estructura y dinámica de estos entornos, así como sobre las especies que los habitan.
Te puede interesar...
Leé más
El streaming del Conicet en la Patagonia: ¿Desde cuándo estarán en el mar de Río Negro y Chubut?
El Jardín Botánico de la Patagonia, uno de los 50 en el mundo elegidos para sostener su preservación
El sorpresivo cambio que anunció el Gobierno sobre el feriado de 12 de octubre
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario