El Jardín Botánico de la Patagonia, uno de los 50 en el mundo elegidos para sostener su preservación
Está en Puerto Madryn. Fue seleccionado por la Asociación Internacional para la Conservación de Jardines Botánicos. Su relanzamiento y cómo visitarlo.
El Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina se encuentra en la ciudad de Puerto Madryn, provincia de Chubut. Desde 2024, personal del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC), uno de los nueve institutos del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) del Conicet, llevó adelante un proceso de recuperación, fortalecimiento y puesta en valor del lugar.
Tras el relanzamiento oficial, que se realizó en junio en el marco del 55° aniversario del CENPAT, desde la última semana de septiembre el Jardín Botánico volvió a ofrecer visitas guiadas “para escuelas, universidades, instituciones y público general”, según informa en su web oficial, siempre con solicitud previo.
Esta nueva etapa del Jardín vino acompañada además con un logro que atraviesa fronteras: la Asociación Internacional para la Conservación de Jardines Botánicos (BGCI), lo eligió entre postulantes de todo el mundo para financiar el proyecto “sabiduría botánica: Cómo un jardín botánico fomenta el uso sostenible del agua en las tierras áridas de la Patagonia”.
El proyecto y el reconocimiento internacional
Detrás de esta renovación hay un equipo de investigadores y becarios del CENPAT-Conicet que pusieron cuerpo y alma para devolverle su esplendor a esta joya oculta del sur argentino.
“El Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina está dentro del predio del CENPAT acá en Puerto Madryn. Mediante el esfuerzo de sus investigadores y becarios, lo tratamos de reflotar, de reabrir al público" , explica Nahuel Policheli, investigador del CENPAT.
El objetivo primordial del jardín pasa por exhibir y proteger los ambientes y las especies representativas de la región. Es un puente entre la comunidad y el conocimiento científico.
Al esfuerzo de quienes se hicieron cargo le llegó la recompensa con la elección del BGCI. La postulación no era sencilla ya que competían con instituciones de todo el planeta.
“De 200 jardines botánicos que se postularon de todo el mundo, uno de los 50 seleccionados es el Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina” , confirma el investigador.
Los fondos obtenidos a partir de este logro se traducirán en mejoras significativas: nuevos carteles informativos, senderos más accesibles, programas educativos renovados y, sobre todo, la posibilidad de fortalecer las líneas de investigación y conservación que son el corazón del jardín.
Las visitas guiadas gratuitas duran 40 minutos y el resto del tiempo la recorrida es libre por los senderos habilitados. El contacto para poder recorrerlo se hace a través del mail [email protected].
El rol del Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina
Situado en tierras del predio del CENPAT-Conicet en Puerto Madryn, el Jardín Botánico fue creado en 1997 y comprende una formación de médanos costeros hacia el este y sectores del Monte Patagónico hacia el oeste, albergando una muestra representativa de flora nativa y exótica de la región.
Más allá de lo que significa como atractivo para estudiantes, curiosos y amantes de la ciencia, brinda servicios tales como la producción de plantas nativas del monte y la estepa patagónica destinadas a proyectos de restauración ecológica, reforestación urbana y jardinería sustentable en escuelas, municipios, organismos públicos y empresas privadas.
También brinda asesoramiento técnico para el manejo, plantación y mantenimiento de especies nativas, y asesoramiento científico-tecnológico en conservación de la flora regional, restauración ecológica y planificación de espacios verdes con criterios de biodiversidad.
Te puede interesar...
Leé más
Dolor en Chubut: murió Ekatherina, la nena que esperó 3 años por un trasplante de corazón
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario