El clima en Neuquén

icon
20° Temp
37% Hum
La Mañana Día del Trabajador

Día del Trabajador: ¿por qué se celebra hoy 1 de mayo?

El origen de esta fecha se remonta al siglo XIX en Estados Unidos. Luego de un acontecimiento de lucha y resistencia obrera, se celebra en todo el mundo.

Cada 1 de mayo se conmemora en numerosos países el Día del Trabajador, una jornada dedicada a reconocer los derechos laborales y las luchas históricas de los trabajadores en todo el mundo. En Argentina esta jornada es feriado nacional y se utiliza para que los trabajadores se junten y celebren su día, es tradicional hacerlo con un locro criollo que reúne a todos, empleados y patrones.

El hecho que dio origen al Día del Trabajador

Su origen se encuentra en un episodio clave de la historia laboral: las protestas de trabajadores en Estados Unidos durante 1886, que exigían la reducción de la jornada laboral a ocho horas. La huelga general iniciada en Chicago culminó el 4 de mayo con la trágica Revuelta de Haymarket, donde una manifestación pacífica terminó en violencia tras la explosión de una bomba.

Las consecuencias del evento de Haymarket fueron profundas: 31 trabajadores, en su mayoría anarquistas y socialistas, fueron detenidos y juzgados. Cinco de ellos fueron condenados a muerte y tres recibieron sentencias de prisión, convirtiéndose en iconos de la defensa de los derechos laborales. Estos individuos son recordados como los “Mártires de Chicago”, símbolo de la lucha obrera y la justicia social.

Día del Trabajador.jpg
El Día del Trabajador se conmemora el 1° de mayo en varios países, en este día se recuerda a la huelga general iniciada por trabajadores en Chicago culminó el 4 de mayo con la trágica Revuelta de Haymarket.

El Día del Trabajador se conmemora el 1° de mayo en varios países, en este día se recuerda a la huelga general iniciada por trabajadores en Chicago culminó el 4 de mayo con la trágica Revuelta de Haymarket.

En 1889, durante el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional en París, se acordó conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores en memoria de los mártires de Chicago. Al año siguiente, trabajadores de diversas ciudades del mundo marcharon en su recuerdo, consolidando el 1° de Mayo como un día de solidaridad y reivindicación obrera. Desde entonces, este día se ha instituido como feriado en muchos países, aunque en algunos, como Estados Unidos, se celebra en otra fecha.

Día del Trabajador en Argentina

En nuestro país, el Día del Trabajador se celebró por primera vez en 1890. El 28 de abril de 1930, el entonces presidente Hipólito Yrigoyen declaró de manera formal este día como la Fiesta del Trabajo. Todos los años se acostumbra realizar actos y manifestaciones que conmemoran las luchas y los derechos conseguidos por todos los sectores trabajadores.

De acuerdo al calendario oficial de feriados, este día es un feriado nacional. Este 2025, al caer un día jueves, según la Ley 27.399, se trata de un asueto inamovible. Esto refiere a un día que no puede ser trasladado con el objetivo de crear un fin de semana largo.

Locro, un clásico para celebrar el Día

En Argentina, hay ciertos aromas que anuncian el encuentro antes de verlo: el del asado dominguero, el del guiso en los inviernos y, cada 1° de mayo, el del locro humeante que sale de las ollas en patios, plazas y clubes de barrio. Más que una comida, la receta de locro es un rito: un símbolo de unión popular que combina historia, trabajo, identidad y sabor.

locro 01.jpg
Locro, receta de un plato tradicional de las fechas patrias e importantes.

Locro, receta de un plato tradicional de las fechas patrias e importantes.

El locro tiene raíces profundas en los pueblos originarios de la región andina: los quechuas, los aymaras y otras comunidades de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Su nombre viene del quechua "ruqru" o "luqru", que alude a una especie de guiso espeso de maíz, zapallo y papa, cocido lentamente.

Con la llegada de los conquistadores españoles y la introducción de nuevos ingredientes (como la carne vacuna y de cerdo), el locro fue evolucionando hasta convertirse en el plato mestizo que conocemos hoy. En el actual territorio argentino, sobre todo en el Noroeste, se afianzó como una comida de pueblo, de reunión y de festejo, capaz de alimentar a muchos a partir de ingredientes simples y nutritivos.

Así, el locro se transformó en una metáfora culinaria del país: mezcla de culturas, adaptación, resistencia. Y aunque cada provincia tiene su variante (más espeso en Salta, con porotos en Tucumán, más caldoso en Cuyo), la esencia es la misma: una cocción larga que abraza los sabores y los vuelve uno solo.

Cómo preparar un locro tradicional en casa

Aunque cada cocinero tiene su receta guardada como un tesoro, hay una base que se repite. Acá, una versión clásica para 10 porciones abundantes:

Ingredientes:

500 g de maíz blanco partido (remojado desde la noche anterior)

300 g de porotos (remojados)

500 g de carne de falda o aguja

300 g de panceta salada

2 chorizos colorados

200 g de patitas o cueritos de cerdo (opcional)

1 zapallo anco grande

400 g de batata

Pimentón, comino, ají molido, sal y pimienta

Caldo o agua, cantidad necesaria

locro, ingredientes.jpg

Para la salsita picante ("grasita colorada"):

200 g de grasa de pella (o aceite)

1 cucharada generosa de pimentón

1 cucharadita de ají molido

1 cebolla de verdeo picada

Preparación:

En una olla grande, herví el maíz y los porotos en abundante agua o caldo, éstos deben estar previamente remojados durante doce horas.

Cortá la carne y la panceta en cubos, y sumalos a la olla cuando el maíz esté a medio cocinar (unas dos horas).

Agregá el zapallo pelado y cortado en cubos grandes. El zapallo se va a deshacer y darle al locro su clásica cremosidad.

Incorporá las batatas cortadas, el chorizo colorado en rodajas y, si usás, las patitas o cueritos.

En una sartén aparte, salteá la cebolla, el ajo y el pimiento picados, y condimentá con pimentón, comino, sal y pimienta. Sumalo a la olla.

Cociná todo a fuego bajo, revolviendo de vez en cuando para que no se pegue, durante otras dos horas, o hasta que esté bien espeso.

Para la salsita:

Derretí la grasa de pella o calentá el aceite, agregá el pimentón, el ají molido y el verdeo. Servila caliente sobre el locro.

El locro mejora si reposa unas horas o incluso de un día para el otro. El recalentado potencia sus sabores y su consistencia.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario