El uso de tarjetas se recuperó en julio luego de dos meses de baja. No obstante el consumo dependerá de las tasas de interés y la inflación en los próximos meses.
El consumo con tarjetas de crédito volvió a crecer en julio tras dos meses de pausa: los saldos aumentaron en términos nominales respecto de junio y alcanzaron los $20,5 billones, según datos de First Capital Group,
En comparación con julio del año pasado, el crecimiento interanual fue del 107%. En términos reales, la suba mensual fue del 3,4%, y del 47,9% en los últimos doce meses.
“Luego de una pausa de dos meses en el crecimiento de los saldos de tarjetas, y pasado el efecto aguinaldo, se reaviva el interés de los usuarios por el financiamiento con plásticos”, señaló Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
El informe destaca que, si bien el contexto macroeconómico presenta desafíos, el financiamiento mediante tarjetas resiste y se reactiva. “Hay que destacar que, sobre este sector, el incremento de tasas llega con mayor lentitud, pues debe ser comunicado en el resumen anterior a su vigencia. En general, las entidades emisoras tratan de mantener la estabilidad en las tasas de financiamiento del parque de tarjetas”, explicó Barbero.
Subió el consumo en dólares
También crecen con fuerza las operaciones en dólares: en julio aumentaron un 24,3% respecto del mes anterior y el saldo total llegó a US$794 millones, lo que representa una suba interanual del 48,4%.
“Las vacaciones de invierno y las compras en el exterior están impactando sobre el crecimiento de estos saldos”, agregó el especialista. A eso se suman los consumos digitales en moneda extranjera, como suscripciones y servicios online, que también impulsan esta tendencia.
Barbero advirtió que el comportamiento del financiamiento deberá seguirse de cerca: “La sostenibilidad de este crecimiento dependerá de la evolución del ingreso real y de las expectativas sobre inflación y tasas de interés en los próximos meses”.
Con tasas que aún se mantienen relativamente estables y una demanda que comienza a reactivarse, el financiamiento con tarjetas de crédito vuelve a posicionarse como una herramienta clave para el consumo de los hogares.
Suben los préstamos personales
Por otro lado, la línea de préstamos personales subió en términos nominales un 4,1% mensual, el saldo llegó a $17,0 billones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 240,8%, contra los $5 billones al cierre del mismo mes del año anterior.
En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 2,3% y el anual el 143,4%. "Si bien se mantiene el crecimiento nominal y real de este rubro, la velocidad de crecimiento actual se mantiene por segundo mes consecutivo por debajo de la mitad del ritmo que se apreciaba en los primeros meses del año. El antes mencionado incremento de tasas puede haber influido sobre la demanda, pero sobre todo condiciona a la oferta de nuevas operaciones, ante la incertidumbre que genera sobre el desempeño futuro del costo del financiamiento, sobre todo teniendo en cuenta que las mismas se pactan generalmente a tasa fija¨, aseguro Barbero.
Te puede interesar...
Leé más
Parrilla estrella: esto es lo que cuesta comer en "La Cabrera" y pedir ojo de bife, provoleta y vino
Sospecha de un secuestro: la historia del joven que encontraron enterrado en la casa de Cerati
Supermercados de liquidación: dónde conseguir lavarropas desde $157.249 y con hasta 50% de descuento
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario