El clima en Neuquén

icon
Temp
50% Hum
La Mañana Javier Milei

Es oficial el veto de Javier Milei al aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad

Este lunes fue confirmada la decisión del presidente. Qué establecían las leyes vetadas.

Como ya había anticipado el presidente Javier Milei, este lunes se vetó un conjunto de leyes que había aprobado el Congreso Nacional. Entre ellas, aquellas que establecían aumentos en las jubilaciones y una suba en los bonos otorgados, la reincorporación de la moratoria previsional por dos años y la declaración de emergencia en discapacidad.

A través del decreto 534/2025, la medida establece un freno total a tres iniciativas votadas por diputados y senadores. Según el Poder Ejecutivo, estas normas resultaban "fiscalmente irresponsables" y violaban la Ley de Administración Financiera.

El veto fue firmado por el Presidente y refrendado por los ministros Guillermo Francos, Federico Sturzenegger, Sandra Pettovello, Mario Iván Lugones, Patricia Bullrich, Mariano Cúneo Libarona, Luis Caputo, Luis Petri y Gerardo Werthein.

senadores sesion congreso
Para dar marcha atrás con el veto de las leyes el Congreso deberá contar con dos tercios de los votos.

Para dar marcha atrás con el veto de las leyes el Congreso deberá contar con dos tercios de los votos.

Desde el gobierno sostienen desde el primer día que las normas sobre aumentos en beneficios sociales atentaban contra el superávit fiscal y que su aprobación fue un "intento de golpe institucional" perpetrado por la oposición, en lo que fue un cruce entre Milei, la ministra Bullrich y otros funcionarios contra la vicepresidenta Victoria Villarruel (presidenta del Senado), en aquella jornada cuando se votaron ambas leyes en la Cámara alta .

"La política del superávit fiscal es permanente", había anunciado el presidente ante la Bolsa de Comercio semanas atrás. Si se quisiera dar marcha atrás con el veto, el Congreso deberá contar con dos tercios de los votos.

Qué establecían las leyes que fueron vetadas por Javier Milei

Tras la medida que concretó el Gobierno, cabe aclarar de cuánto serán los montos de los haberes luego de la negativa del Ejecutivo.

Respecto a las jubilaciones, se preveía un aumento de emergencia del 7,2%, creaba un bono permanente que pasaba de $70.000 a $110.000 (actualizable) y establecía transferencias a las cajas previsionales provinciales no transferidas.

Respecto a la moratoria, reinstalaba por dos años el Plan de Pago de Deuda Previsional, permitiendo el acceso a la jubilación sin los 30 años de aportes efectivos, y flexibilizaba las condiciones para acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).

moratoria.jpg
La moratoria previsional se terminará en marzo del 2025.

La moratoria previsional se terminará en marzo del 2025.

En cuanto a la emergencia en discapacidad, declaraba la emergencia nacional en la materia hasta 2026, creaba una nueva Pensión No Contributiva por Discapacidad y establecía una compensación económica de emergencia para los prestadores del sistema, entre otras medidas.

El futuro de las leyes tras el rechazo del Gobierno Nacional

Aunque ambas leyes fueron aprobadas por el Senado a comienzos del mes pasado, el Presidente demoró la firma de los decretos para vetarlas. Esto se debe a una estrategia para postergar el regreso del debate a la Cámara de Diputados, ya que el oficialismo teme no contar con los votos suficientes para sostener su decisión.

Actualmente, el Ejecutivo mantiene intensas negociaciones con gobernadores y bloques parlamentarios aliados para asegurar que el veto cuente con respaldo suficiente y evitar que se alcance la mayoría especial necesaria para rechazarlo.

Para lograr este objetivo, el oficialismo realiza ofertas como el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) e incluso deja abierta la posibilidad de llegar a acuerdos políticos de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre.

congreso.jpg

En la próxima sesión del Congreso que será este miércoles, se incluirá una amplia agenda y los principales temas que figuran son el financiamiento universitario, la emergencia del Hospital Garrahan y del Sistema Nacional de Ciencia, y el tratamiento de decretos desreguladores que afectan organismos como el INTI, INTA, el Banco Nacional de Datos Genéticos, la Marina Mercante y Vialidad. También se debatirán proyectos de los gobernadores para eliminar fondos fiduciarios, coparticipar el impuesto a los combustibles y modificar el esquema de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario