El Ministerio de Capital Humano suspendió 196 cooperativas de trabajo creadas entre 2021 y 2023, en medio de una investigación por posibles fraudes.
El Ministerio de Capital Humano, a través del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), suspendió 196 cooperativas de trabajo creadas entre 2021 y 2023. La medida responde a una investigación sobre posible fraude vinculados, en algunos casos, al Movimiento Evita. A continuación, se detallan los aspectos clave de esta resolución y las implicancias de la investigación.
La Resolución 3243/24 del Inaes, firmada por la titular del organismo, Sandra Pettovello, cuestiona la legalidad de varias de estas cooperativas. Según el comunicado oficial, al menos uno de los socios fundadores de las cooperativas en cuestión también había fundado otras cuatro organizaciones similares durante el mismo período. Además, de las 196 cooperativas investigadas, 158 se conformaron con tan solo tres o cinco integrantes, el número mínimo para su creación en ese entonces, un requisito que cambió en 2024 con la llegada del gobierno de Javier Milei.
El informe destaca que varias cooperativas se crearon de forma casi simultánea, con los mismos socios y en ubicaciones geográficas distantes. En algunos casos, el número de cooperativas fundadas por una sola persona asciende a 14. Esto se considera una posible evidencia de que las cooperativas no se formaron para cumplir con su objetivo social, sino con fines ajenos al propósito de la figura cooperativa, lo que podría estar relacionado con un fraude.
El caso de Emilce Aguirre y el Movimiento Evita
Uno de los casos más destacados mencionados por el Ministerio de Capital Humano es el de Emilce Aguirre, dirigente del Movimiento Evita en Berazategui, quien fue señalada por la constitución de 14 cooperativas. El comunicado señala que ocho de estas cooperativas compartían domicilios en dos locales del Movimiento Evita en la ciudad de Berazategui, en la avenida 14 y en la calle 21.
La vinculación entre Aguirre y estas cooperativas llamó la atención de las autoridades, principalmente porque se constató que, en todos los expedientes de constitución, Emilce Aguirre se identificaba con múltiples profesiones, entre las que figuraban albañil, cocinera, comunicadora, cuidadora, estudiante y encargada de tareas de mantenimiento. Esta diversidad de roles en los documentos oficiales levanta sospechas sobre la legitimidad de las cooperativas creadas.
El Movimiento Evita, organización con fuerte presencia en varios municipios bonaerenses, fue señalado por el ministerio como uno de los actores clave en la constitución de estas cooperativas, debido a la cercanía de algunos de sus locales con las sedes de las organizaciones en cuestión.
El futuro de las cooperativas y las medidas a seguir
La resolución tomada por el Ministerio de Capital Humano no solo suspendió las cooperativas investigadas, sino que también abrió sumarios para determinar si existieron irregularidades en su creación. El Inaes se comprometió a seguir investigando y evaluar posibles sanciones para los responsables de las presuntas prácticas fraudulentas.
El Gobierno subrayó que la figura de cooperativa de trabajo debe mantenerse dentro de los marcos legales establecidos para garantizar que su propósito sea cumplir con fines productivos y sociales, y no con intereses particulares o políticos. En este contexto, el caso de Emilce Aguirre y las cooperativas vinculadas al Movimiento Evita será uno de los más analizados en los próximos meses, mientras se avanza con la investigación de otros casos similares.
La medida tomada por el Ministerio de Capital Humano pone en evidencia la importancia de realizar un seguimiento detallado sobre la creación de cooperativas en el país y resalta la necesidad de mantener la transparencia en la constitución de organizaciones que, en principio, buscan fomentar el trabajo colectivo y la inclusión social.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario