El debate
El tratamiento de la reforma comenzó pasadas las 13.30 con un número de oradores acotado por acuerdo previo entre bloques. Desde distintos sectores, se expresaron posturas contrapuestas sobre el alcance y los efectos políticos e institucionales del proyecto.
La diputada Mónica Litza (Unión por la Patria) defendió la reforma como un intento de corregir el uso desmedido de los DNU y sostuvo que "no es quitarle facultades al Presidente", sino evitar abusos como el DNU 70/2023. También recordó que esta herramienta fue utilizada en distintos gobiernos, pero con finalidades distintas: "No todos los DNU fueron iguales, hay DNU que ampliaron derechos, y otros que vinieron a destruir el Estado".
Desde Encuentro Federal, Miguel Pichetto reivindicó la necesidad de actualizar la normativa. “Cada gobierno ha abusado de esta herramienta. Esta reforma es necesaria para resolver la crisis institucional y volver al marco del debate democrático”, afirmó. También subrayó que la propuesta “no es contra el actual presidente” y que “el modelo de DNU está agotado”.
Fernando Carbajal (Democracia para Siempre), en una línea similar, consideró que “los DNU tal como han funcionado no han respetado el espíritu de la Constitución” y llamó a retomar “el camino de la normalidad institucional”.
En sentido contrario, la diputada Paula Omodeo (CREO), aliada del oficialismo, advirtió sobre una “agenda de desestabilización” impulsada desde la oposición. Afirmó que “no hay conveniencia de votar esta ley en este momento” y pidió que se prioricen las necesidades del país por sobre los tiempos políticos.
Por su parte, el oficialista Nicolás Mayoraz cuestionó con dureza el proyecto. Afirmó que “los DNU tienen naturaleza legislativa” y sostuvo que la urgencia que los habilita es “una valoración política, no jurídica”. A su entender, la reforma propone un rediseño institucional que convierte al Congreso en una suerte de “gobierno parlamentario”, debilitando al Poder Ejecutivo.
Desde la Coalición Cívica, el diputado Juan Manuel López también apoyó la reforma. Señaló que el uso de DNU se ha extendido desde gobiernos anteriores, pero que el DNU 70/2023 representa una ruptura. “Pensemos qué vamos a hacer con nuestras instituciones”, sostuvo.
Julio Cobos (UCR) defendió el debate y remarcó que “las excepciones que propone la Constitución deben seguir siendo eso: excepciones”. Para el exvicepresidente, la reforma devuelve equilibrio al sistema bicameral, que hoy funciona en los hechos como una aprobación por silencio.
Dejá tu comentario