Ambas iniciativas son ejecutadas por la Municipalidad de Neuquén. Se trata de dos barrios de la ciudad que requerían las mejoras.
La Municipalidad de Neuquén está a punto de concluir la obra de pavimento y la instalación de pluviales en el sector Los Pumitas del barrio Confluencia, un trabajo que abarca unas 16 cuadras y que implicó una inversión de 2.000 millones de pesos.
“Este barrio está pronto a cumplir 100 años. Es uno de los más viejos de la ciudad y que esperó mucho tiempo este tipo de obras”, afirmó María Pasqualini, secretaria de la Jefatura de Gabinete, durante una recorrida. La funcionaria señaló que esta inversión supera los 2.000 millones de inversión “que es nada más y nada menos que con presupuesto neuquino, propio, con las cuentas muy ordenadas desde la Municipalidad, pero con una política pública muy clara que es la de llegar donde la ciudadanía necesita”.
En este marco, recordó que la infraestructura en el sector Los Pumitas eran “una deuda pendiente de muchos años” y destacó que, además del asfalto, se ejecutaron los pluviales, cloacas y obras complementarias.
Presupuesto 2026
“La Municipalidad de Neuquén llega a distintos sectores de la ciudad, buscando ese equilibrio que cada sector necesita con un gobierno municipal presente”, agregó Pasqualini. Luego, señaló que en los próximos días se dará a conocer el Presupuesto 2026 “que nuevamente tendrá superávit y que se volcará a obras”.
“Estamos muy felices porque esto también tiene que ver con tener capacidad de escucha con los vecinos y con las vecinas”, expresó la secretaria, quien al mismo tiempo resaltó que en la zona se construyó un SAF con cancha de fútbol y hockey junto con el Paseo Costero.
A su turno, Mariel Bruno, subsecretaria de Infraestructura, comentó que el pavimento incluyó el cuadrante que está entre las calles Boerr, el arroyo Villa María y la calle Paimún: “Este cuadrante de más de 16.000 metros cuadrados quedó completamente pavimentado. Ahora estamos con las últimas tareas que son acomodar las bocas de las cloacas y ya con esto damos por finalizado la obra”, explicó.
Conexiones
La funcionaria agregó que los trabajos incluyeron “las conexiones domiciliarias de todos los servicios donde hacían falta, los cordones cuneta, un pluvial completo en todo el barrio con desagüe hacia el Villa María y por supuesto, la pavimentación de todas estas cuadras mencionadas”.
Bruno comentó que este sector era muy golpeado por las lluvias, las condiciones climáticas y también afectada por su cercanía a los ríos, lo que hace que tenga una cota muy baja: “Eso hace que Confluencia esté bajo el nivel de defensa costera y necesite un manejo de aguas particulares. Por eso tan importante que cada vez que hagamos algún tipo de pavimento, trabajemos con el sistema pluvial primero”, explicó.
Cloacas en Auka Mawida
Luego de finalizar la obra de agua potable en el sector Auka Mawida, la Municipalidad de Neuquén dio otro paso y comenzó a trabajar en la ejecución de las redes de cloacas para las 110 familias que viven en este barrio. De la mano de este proyecto de regularización de servicios, también avanza la construcción de muros de contención en el sector.
En una recorrida por el lugar, el presidente del Instituto Municipal de Urbanismo y Hábitat, Marco Zapata, indicó que se empezó a concretar la red de cloacas el 1 de septiembre y confirmó que ya presentan un avance del 45%, por lo que el objetivo es finalizarlo antes del verano.
“Cuando finalizamos, el intendente se comprometió a seguir trabajando y arrancar con las obras de cloacal, y así lo estamos haciendo”, afirmó María Pasqualini, secretaria de Jefatura de Gabinete quien también visitó el lugar y conversó con los vecinos.
“Esta es una obra que se está llevando adelante con fondos propios, pero esencialmente respondiendo a las necesidades que tienen los diferentes barrios en ese equilibrio que habla el intendente de llegar a todos los sectores de la ciudad, donde hay una necesidad que todavía no está resuelta”, dijo Pasqualini.
“Es una obra que les da igualdad con respecto a otros barrios que ya están totalmente regularizados y que tienen muchos años con estos servicios esenciales para la vida cotidiana. Acá hay una política pública muy clara: y es que el superávit se utiliza para las obras que la ciudad necesita”, continuó la funcionaria.
Alcances
Respecto a los detalles técnicos Zapata dijo que contempla la instalación de 2.100 metros lineales de cañerías, más de 50 cámaras de registro de hormigón y conexiones domiciliarias para cada uno de los 110 lotes.
“Una particularidad de este proyecto es la instalación de cámaras de registro cada 40 metros, a diferencia de los 100 metros habituales en otras obras similares en cualquier otro punto de la ciudad”, dijo Zapata quien mencionó que esto tiene que ver con que la diferencia en altura es muy grande: “Para poder salvar esos saltos y garantizar que el líquido pueda arrastrar los sólidos, es necesario instalar cámaras en menor cantidad de metros”.
El presidente del IMUH destacó el buen ritmo de ejecución y dijo que es un trabajo complejo, pero aseguró que terminará antes de lo previsto: “Arrancamos el primer día de septiembre y hoy ya está ejecutada en un 45%. Tenemos un plazo de ocho meses, pero a este ritmo vamos a estar con la obra finalizada antes”.
“Queremos garantizar que los vecinos, durante el verano, tengan la mejor protección en cuestión sanitaria”, puntualizó respecto a la necesidad de acelerar las tareas y mencionó que “actualmente las aguas afloran constantemente y se conducen sobre el borde de la calle Colón, mientras que los vecinos ubicados en zonas más bajas reciben efluentes cloacales. Es súper necesario terminarlo cuanto antes”.
De manera paralela, Zapata contó que se ejecutan más de 400 metros lineales de muros de contención de hormigón para resolver problemas de derrumbe en la barda y garantizar el ancho mínimo de las calles.
“Es necesario el refuerzo del pie de talud para no comprometer la estabilidad de las viviendas cercanas”, explicó Zapata, quien agregó que esta solución “permitirá mitigar los posibles riesgos de drenajes y desmoronamientos en el sector”.
Dijo que se construirán siete muros de contención uno al lado del otro, con una longitud total de 70 metros lineales y una altura promedio de 2,5 metros. Los trabajos incluyen relevamiento topográfico, conformación de calles, colocación de membrana geotextil y drenajes para conducir las aguas de lluvia.
A su turno, Matías Cabrera, referente de los vecinos, agradeció al intendente Mariano Gaido y contó que tiempo atrás “tuve una conversación con Marco y se comprometió a trabajar. Sabemos que este barrio es muy complicado, nosotros los vecinos lo entendemos. Marco habló con Mariano y con la Tana –María Pasqualini- para que empiecen las obras y hoy ya están cumpliendo con todo”.
“Nosotros teníamos problemas de agua en invierno y en verano. Directamente no teníamos agua en verano, y en invierno también se nos cortaba. Ahora ya tenemos un tanque elevado, todos los vecinos tenemos buena presión de agua y estamos muy contentos. Y ahora más aún con estas obras que están haciendo: la red de cloacas y el muro de contención”, dijo.
Hiroki, corredor cardio protegido
Por otra parte, la Península Hiroki recibió un Desfibrilador Externo Automático (DEA) y se suma al corredor cardio protegido de la capital neuquina, en el marco del programa municipal Capital con Corazón. Esta área protegida es un punto estratégico, cercano a una comisaría, a instituciones educativas y al Paseo Costero, un lugar sumamente convocante durante la temporada estival.
Un DEA es un dispositivo electrónico que permite salvar vidas, ya que puede detener un paro cardiaco o una arritmia peligrosa y restaurar el latido normal.
El secretario de Vinculación Estratégica, Mauricio Serenelli, subrayó que esta iniciativa “es muy importante”, y explicó que “forma parte de un programa que se llama una Capital con Corazón, que visibiliza todos los DEA que tiene la ciudad de Neuquén, no solo en espacios públicos, sino también en lugares privados como supermercados y sala de juegos, entre otros”.
Además, recordó que los centros deportivos de la ciudad cuentan con estos aparatos fundamentales. “Esto nos permite hablar de una ciudad segura, de cuando tengamos algún inconveniente lo podamos resolver”, añadió.
Y explicó que el personal municipal cuenta con los conocimientos para poder llevar adelante las maniobras de RCP. Detalló que los DEA que se colocaron tienen la ventaja de que son portátiles y se pueden trasladar rápidamente.
Más adelante, el funcionario resaltó que “esto es posible gracias al acompañamiento del privado, tenemos como contraprestación de responsabilidad social empresarial, nos dan un DEA como parte de ese convenio.
Te puede interesar...
Dejá tu comentario