El clima en Neuquén

icon
22° Temp
24% Hum
La Mañana deuda

La deuda de Argentina es baja, pero los mercados no confían: ¿Por qué?

En términos de PBI es del 65%, más baja que la de Uruguay y Brasil. No obstante no baja el riesgo. Advierten por problemas de gestión política y técnica.

Más allá que desde el Gobierno se asegura que la gestión libertaria logró baja la deuda pública, algunos informes privados indican lo contrario. Por caso, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), sostiene que en 2024 subió u$s42.000 millones.

“En el 2024, el tesoro nacional generó un superávit de u$s2.000 millones, pero la deuda pública creció en u$s42.000 millones, llegando a u$s467 mil millones”, señala IDESA en su último informe.

Allí, la consultora que dirige el economista Jorge Colina, plantea que el problema de la actual gestión es que a pesar de mantener ordenado el escenario fiscal, el mercado desconfía porque ve que el gobierno tiene problemas de “gestión política y técnica”.

Es decir, en la city se estaría viendo que el equipo económico comete errores con su programa de estabilización, al tiempo que desde el plano político se pierde el control de la agenda pública.

“El actual Gobierno heredó una situación muy complicada por la acumulación de muchos déficits fiscales. Incluso cerrado el grifo fiscal, la deuda del Tesoro siguió creciendo debido fundamentalmente a la absorción de las Leliq, es decir, los viejos pasivos del Banco Central”, explicó en su último informe.

idesa

Afirma que “el nivel de deuda pública de la Argentina equivale a 65% del PBI”. “Este nivel no es alto comparado con otros países. A modo de ejemplo, Uruguay tiene una deuda pública de 68% y Brasil de 76% del PBI y no están en crisis de deuda. El problema de Argentina es que ha perdido toda credibilidad en el mercado financiero internacional”, añade IDESA.

Al respecto, indica que “el problema principal son los déficits de gestión política y técnica que hacen dudar que, más allá de su voluntad, el gobierno pueda sostener el equilibrio fiscal”.

“No solo que no logra avanzar con las reformas estructurales que se necesitan para que la economía empiece a crecer (desarrollo de infraestructura y regulaciones procompetitivas) y para consolidar el equilibrio fiscal (ordenamiento del Estado y ordenamiento previsional) sino que las dudas se hicieron extensivas a la posibilidad de mantener el logro conseguido del equilibrio fiscal”, explica el informe privado.

Tras la ayuda de Estados Unidos

Mientras tanto, en Washington el equipo económico procura traerse Buenos Aires mayores detalles de un rescate que plantea el Tesoro de este país para el presidente Javier Milei.

Luis Caputo, el ministro de Economía; Santiago Bausili, el presidente del Banco Central; Pablo Quirno, secretario de Finanzas, y José Luis Daza, el viceministro, llegaron el sábado por la mañana a la capital norteamericana para avanzar en diferentes reuniones con el FMI, organismos internacionales y el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

bessent caputo

Lo que ha trascendido hasta ahora es que se estaría negociando un sawp de monedas por u$s20.000 millones. Un sawp es un intercambio. La novedad es que en vez de dólares, Estados Unidos podría darle a la Argentina Derechos Especiales de Giro (DEG) que es la moneda del FMI

Según IDESA el acuerdo con los Estados Unidos y el resultado de las elecciones “son temas importantes, pero lo decisivo para recuperar credibilidad es dar señales claras y contundentes de que el equilibrio fiscal se mantendrá”.

“La única manera de lograr este objetivo es recuperar la confianza de parte de la oposición en base al diálogo constructivo, respeto y confianza para que acompañe en el cuidado de las cuentas públicas y en las reformas estructurales”, dice el reporte.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario