Un grupo de personas no van a poder usar sus ahorros si el gobierno no hace un cambio el lo anunciado. Por qué Caputo quiere que aparezcan dólares.
Por ahora, tal cual se publicaron las primeras medidas del gobierno para que los argentinos saquen sus “dólares del colchón” hay un grupo de contribuyentes que no van a poder acceder al nuevo régimen de Impuesto a las Ganancias Simplificado. Se trata de aquellos que tiene rentas del exterior.
Pueden ser personas que tengan una propiedad en un país y la alquilen, los que hagan inversiones de capital en el exterior o los que exporten servicios desde Argentina.
Por alguna razón que el Ministerio de Economía dejó fuera a ese grupo de contribuyentes y no explicó por qué. La versión que circuló en las últimas horas es que desde el Palacio de Hacienda se buscará enmendar ese “error”.
Tal como está la normativa, por ejemplo, una persona que haya obtenido una renta de u$s20 de una inversión en el exterior, no podría sacar sus dólares de caja de seguridad mientras que otra que haya obtenido u$s2.000 de rendimiento dentro de Argentina si tendría el beneficio.
Hay un tratamiento inequitativo dentro de las normas elaboradas por el Poder Ejecutivo que pueden ser fuente de futuras judicializaciones por trato discriminatorio. El principio de la legalidad tributaria es que todos tienen que tener el mismo tratamiento.
Cómo seguirá el plan del gobierno
Según señala la sociedad de bolsa GMA Capital, el “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos” constaría de dos etapas. En la primera, a través de un DNU, se daría una simplificación de los regímenes informativos vigentes sobre las transacciones y atesoramientos. En la segunda se avanzaría sobre un proyecto de ley que blinde a los contribuyentes de volver al esquema previo.
“El Gobierno vendió las medidas como una reducción de la burocracia y riesgo para el contribuyente. No se trataría de un nuevo blanqueo como se esperaba (no hubo ni perdón impositivo ni cambiario.), señala GMA Capital.
Cuántos dólares hay atesorados “en el colchón”
Estimaciones oficiales de INDEC indican que los argentinos tienen entre u$s213.000 millones y u$s246.000 millones fuera del sistema. “Recuperar parte de este stock es un objetivo central para esta gestión”, indica el reporte privado.
El mismo señala que “la flexibilización del cepo cambiario del mes pasado había generado un aumento de los depósitos privados en dólares a u$s30.582 millones con un incremento de u$s1.635 millones”.
“Así, cortaron la racha de merma desde la etapa 1 del blanqueo de capitales que implicó una caída de u$s5.577 millones”, señaló GMA Capital.
¿Cómo funciona la dinámica? Antes la oferta de divisas era captada por el Central engrosando las reservas, mientras que ahora es el sector privado quien compra casi libremente divisas. Con este atesoramiento en ascenso, los depósitos en dólares avanzan.
No todo funciona 10 puntos
Detrás de todo ello hay algo que el Gobierno no dice y que el mercado ya lo ha detectado: El gobierno de Javier Milei no va a cumplir la primera revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas corresponden a junio y se analizarán en julio. Argentina tiene que sumar este año u$s5.000 millones de reservas internacionales. De ellas, unos u$s2.000 debería estan a mitad de año. En el tercer trimestre está previsto que por estacionalidad las reserva bajen y luego en el cuarto se recuperen.Hasta ahora sumó poco más de u$s600 millones.
El espíritu del acuerdo era el siguiente: el FMI le dio a Caputo u$s20.000 millones para salir del tipo de cambio fijo que ajustaba al 1% mensual, para pasar a una banda amplia de flotación con un piso de $1.000 y un techo de $1.400. En base a ello, el Banco Central tendría que haber comprado las reservas en estos meses de mayor liquidación de exportaciones, pero no lo hizo. El acuerdo le permitía comprar por encima del precio de $1.000, pero el gobierno dijo que no lo iba a hacer a ese precio. Desde que se adoptó el nuevo esquema el dólar se estabilizó levemente por encima de los $1.100. Si el BCRA hubiera demandado divisas, el tipo de cambio debería haber estado más cerca de los $1.200 lo cual hubiera hecho que la inflación se mantuviera bien por encima del 2% mensual. La estrategia política del gobierno ha sido priorizar la baja de la inflación con vista a las elecciones de octubre.
A pesar de que el gobierno no va a llegar con la cantidad de dólares prometida al FMI, el organismo le va a dar una dispensa. Habrá una razón: tendrá que ver con que se hicieron mal los cálculos de reservas que tenía Argentina al momento de firmar en abril.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario