El clima en Neuquén

icon
16° Temp
48% Hum
La Mañana dólares

¡Sacá los dólares del colchón!: ¿cómo afectan las nuevas medidas al ciudadano?

Todo lo que tenés que saber sobre los cambios para hacer compras y operaciones bancarias tras los anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo.

El Gobierno nacional anunció una serie de medidas para fomentar el uso de dólares que están fuera de la economía formal. Como ese dinero solía ser ahorrado en efectivo en casa, lo conocen como los “dólares del colchón”. Según datos de 2024, se estima que hay unos 252 mil millones de dólares que no están registrados.

El objetivo de esta medida apunta a que las personas y las empresas gasten ese dinero para que vuelva a ingresar el sistema bancario. Con estas medidas, podrán hacerlo sin dar explicaciones ante entidades como la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP).

Pese a que los anuncios generaron críticas ante la posibilidad de dar vía libre a un posible blanqueo de dinero originado de fuentes ilícitas, el gobierno nacional aclaró que la medida no es un blanqueo porque no buscan que ingresen reservas sino que los argentinos gasten sus dólares con más libertad.

En la primera etapa del plan, se van a aumentar los montos a partir de los que se exigen informes de ARCA. Es decir que los movimientos de montos más bajos se podrán hacer libremente para personas o empresas, sin necesidad de brindar información al respecto al Estado.

Informe Sacá los dólares del colchón.mp4

Transferencias bancarias: pasará de un millón a 50 millones de pesos para personas y 30 millones de pesos para las empresas. Los mismos montos rigen para el informe de saldo bancarios a fin de mes.

Dinero en efectivo: se podrá extraer dinero hasta 10 millones sin brindar informes, tanto para empresas como para usuarios particulares.

Plazos fijos: se informaban a partir del millón de pesos, pero ahora pasarán a 100 millones de pesos para las personas físicas y 30 millones para las empresas.

Saldos y movimientos de billeteras virtuales: aunque se informaba a partir de los 2 millones de pesos, ahora el piso mínimo se eleva a los 50 millones de pesos para las personas y 30 millones para las empresas.

Brokers en el mercado de capitales: se informaban todos los movimientos pero ahora el piso será de 100 millones para personas y 30 millones para las empresas.

Compras de consumidores: ya no rige el pedido de informes a partir de los 250 mil pesos en efectivo o 450 mil con otros medios de pago. Ahora, será de 10 millones de pesos.

dolar dolares colchon economia

Otros cambios para fomentar que se gasten los dólares

La medida afecta también los consumos personales con tarjetas de crédito y débito y billeteras virtuales, que obligaba a las compañías a informar los gastos realizados a partir de determinados montos, el Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes (CITI), a través del cual los escribanos debían informar sobre ciertas operaciones, como la escrituración de una vivienda.

Afecta, además, el Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI), por el cual el vendedor de una propiedad o la inmobiliaria debían reportar cuando pusieran a la venta un inmueble, y la compra o venta de vehículos usados, que ya no deben ser informados.

Cambia también el régimen informativo de pago de expensas, y por eso las administradoras de consorcios ya no deben informar cuando hagan operaciones. Afectará además la solicitud de declaraciones juradas de impuestos nacionales por parte de bancos y en casos de consumos relevantes de servicios públicos y telefonía.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario