Las temperaturas se ubicarán por encima de los registros históricos en casi todo el país. La advertencia de los especialistas.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió un informe trimestral y alertó por una ola de calor que afectará a partir de los próximos días, y que afectará a casi todo el país.
El organismo explicó que, tras una primavera que comenzó con jornadas frescas, se prevé un cambio drástico en las condiciones meteorológicas, con un patrón de calor persistente que podría extenderse incluso hacia el verano, con temperaturas sofocantes.
Desde octubre hasta diciembre, la mayor parte del territorio argentino registrará temperaturas superiores a los valores normales. Solo el noroeste del país —que incluye a La Rioja, Catamarca, Tucumán, el centro-este de Salta y Jujuy— se mantendrá dentro de los rangos históricos. En el resto del mapa, aunque con distintos niveles de intensidad, se espera que el calor supere lo habitual.
El caso más crítico es el de Córdoba, que encabeza el ranking con un 55% de probabilidades de experimentar temperaturas extremas. A partir de allí, la onda calórica se extenderá hacia Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa, San Luis, Mendoza, el sur de San Juan y Entre Ríos, con un 50% de chances de superar los valores esperados.
El noreste y la Patagonia también se verán alcanzados por este fenómeno, aunque con un margen algo menor: el informe señala un 45% de probabilidades de que sus registros térmicos se ubiquen por encima de lo normal.
El panorama de las lluvias y los riesgos
El reporte del SMN no se limitó solo a las temperaturas. También presentó proyecciones sobre las lluvias, un factor clave para la propagación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue.
De acuerdo con el estudio, en casi todo el país las precipitaciones se mantendrán dentro de los valores habituales hasta diciembre. La excepción será el noroeste argentino, donde existe un 50% de probabilidad de lluvias por encima del promedio histórico, lo que podría derivar en un escenario más húmedo de lo esperado.
En contraste, otras regiones enfrentarán un déficit. La Mesopotamia y sectores del oeste de Neuquén, Río Negro y Chubut podrían experimentar lluvias más escasas de lo normal, generando condiciones secas en plena primavera.
El organismo anticipó que recién en un mes más se dará a conocer el reporte correspondiente a enero, en pleno verano.
No obstante, aclaró que, si se sostiene la tendencia actual, la curva térmica se mantendría por encima de la media histórica, consolidando un escenario de calor persistente hacia 2026.
Las recomendaciones para enfrentar el calor
Ante este escenario, el SMN recomendó tomar precauciones básicas para mitigar los efectos del calor extremo:
-
Hidratación constante, incluso antes de sentir sed.
Consumo de frutas y verduras frescas que aporten agua y minerales.
Evitar actividades físicas intensas durante las horas de mayor temperatura.
Permanecer en espacios ventilados o frescos siempre que sea posible.
Protegerse del sol directo y buscar sombra para reducir la exposición.
Te puede interesar...
Leé más
¿Por qué Neuquén sufre más olas de calor? Un estudio desvela la variación entre barrios
Por protestas, Javier Milei tuvo que suspender el acto de campaña en Ushuaia y volvió a Buenos Aires
Lluvias con ráfagas y tormentas eléctricas: ¿Cuáles son las regiones del país afectadas?
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario