El clima en Neuquén

icon
Temp
80% Hum
La Mañana Chubut

Chubut: los fiscales archivaron la denuncia de la Asociación de Magistrados contra el STJ por sobresueldos

Tras investigar la acusación por un plus y gastos millonarios, el Ministerio Público Fiscal concluyó que no halló delito en las conductas de los jueces supremos.

El Ministerio Público Fiscal (MPF) resolvió desestimar la denuncia que la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial del Chubut (AMFJCH) había presentado recientemente contra la totalidad de los ministros del Superior Tribunal de Justicia (STJ) provincial, en medio de un escándalo que dio paso, después, a fuertes cruces con el gobernador Ignacio Torres vinculados a los fueros especiales de jueces y funcionarios.

Desde el MPF explicaron que tras realizar un examen minucioso de la denuncia, reunir documentación, tomar declaraciones testimoniales y efectuar una evaluación jurídico-penal de los hechos reportados, los fiscales intervinientes decidieron desestimar las actuaciones.

La determinación fue comunicada por el jefe de los fiscales, el procurador General Jorge Miquelarena. "No se configuró conducta alguna que encuadre en una figura penal", sostuvieron en la resolución.

La denuncia había dado inicio a una investigación preliminar por presuntas anomalías administrativas relacionadas con la distribución de haberes, pasajes, contrataciones y otras determinaciones internas del máximo tribunal judicial chubutense.

"De las diligencias realizadas, no surgieron elementos suficientes que permitan sostener que existieron conductas delictivas", concluyó el comunicado oficial difundido este viernes por la tarde.

El plus de los jueces del STJ

Los señalamientos formulados por la Asociación de Magistrados se produjeron en medio de una intensa confrontación que sacudió al poder judicial provincial durante los últimos meses, y en la que terminó involucrándose el propio gobernador Ignacio Torres.

Aumentos salariales encubiertos, la adquisición de camionetas por más de 420 millones de pesos y el manejo discrecional de "gastos sin discriminar" desataron un escándalo y una ola de críticas de buena parte del resto de los actores del sistema judicial provincial.

Después del escándalo, el Superior Tribunal dio marcha atrás y anuló los criticados incrementos de sueldos. Pero el conflicto siguió escalando.

El gobernador empezó a involucrarse cuando, en ese escenario, la entidad que representa a los jueces dio a conocer que pidió el juicio político contra el presidente del STJ, quien asumió en el cargo en agosto de 2024.

En ese momento, y más allá de cuestionar los gastos señalados y el plus del 10% por investidura de los integrantes del STJ, Torres dio a entender que el pedido de juicio político respondía a una única razón: el rechazo de los magistrados de la provincia a la eliminación de los fueros especiales de los jueces y los demás funcionarios públicos (incluidos legisladores) que el gobernador viene impulsando, y que también alcanza a los representantes sindicales.

Por entonces, la iniciativa ya estaba muy avanzada: la legislatura había aprobado la realización de una consulta popular en octubre, junto con las elecciones legislativas, en la que los chubutenses deberán decir si aprueban o rechazan la eliminación de los fueros.

Enojo del gobernador de Chubut

“Yo me pregunto a qué le tiene miedo la Asociación de Magistrados. ¿Por qué qué están tan preocupados? ¿Porque se eliminen los fueros? Que el pueblo chubutense no pueda votar. Eso sí es preocupante”, afirmó el gobernador.

Además, marcó un contraste: “El proyecto también contempla la eliminación de los fueros para los sindicatos y no hubo ningún gremio que haya hecho una presentación o una cautelar”, afirmó.

Torres avisó: “Lo que no vamos a permitir, y en esto sí vamos a ir hasta las últimas consecuencias, es que se le prohíba al pueblo chubutense votar para terminar de una vez por todas con los privilegios”.

Ignacio Torres, gobernador de Chubut.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, junto a Ricardo Lorenzetti (a su derecha), en la inauguración de la Ciudad Judicial de Comodoro Rivadavia.

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, junto a Ricardo Lorenzetti (a su derecha), en la inauguración de la Ciudad Judicial de Comodoro Rivadavia.

Más tarde, en el acto de inauguración formal de la Ciudad Judicial de Comodoro Rivadavia y con todo el ámbito judicial presente, Torres no anduvo con vueltas e identificó al camarista Claudio Petris, presidente de la la AMFJCH, como la persona que intentaba impedir a los chubutenses decidir sobre una medida que el Ejecutivo provincial considera central para su gestión, que pone el foco en la transparentización del Estado.

“A mí me sorprende esa avanzada con la virulencia que se hizo y sin tener conciencia, porque la verdad es una medida inconsciente, que no tiene en cuenta la gravedad institucional”, dijo sobre la presentación de una cautelar para frenar el plebiscito.

Y siguió: “Eso sí me avergüenza. Que haya jueces que no entienden que hoy la sociedad demanda otra cosa. Tienen que dedicarse a su trabajo, que es juzgar, en todo caso. Para legislar están los diputados y los diputados legislaron, se aprobó una enmienda constitucional, y se tiene que votar”.

“Si quieren defender privilegios, que hagan puerta a puerta y militen los fueros. Pero no se puede mirar desde un pedestal de moral”, concluyó el gobernador.

Otra acusación y una renuncia

Dos días después, el 28 de junio, Petris renunció a su cargo como presidente de la Asociación de Magistrados.

El juez de cámara comunicó su decisión a través de una nota en la que atribuyó su salida a una "campaña de desprestigio". Así calificó a una denuncia muy grave en su contra, que lo señalaba por supuestas vinculaciones a hechos de corrupción y favores sexuales.

Según argumentó, esa acción estuvo motivada por su participación institucional en la presentación del recurso de inconstitucionalidad contra el plebiscito impulsado por el Gobierno provincial para la eliminación de los fueros.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario