El clima en Neuquén

icon
Temp
93% Hum
La Mañana Patagonia

El Parque Patagonia Azul, una nueva reserva de 300 mil hectáreas para preservar las maravillas del mar

Más grande que el Parque Los Alerces, es la primera de su tipo en Chubut. Esperan que se convierta en un modelo para otras provincias costeras. Las especies en peligro que protege.

El viento patagónico ahora sopla sobre una nueva joya natural protegida en la costa argentina. Con la mirada puesta en la protección de especies y el desarrollo del ecoturismo, la Legislatura de Chubut aprobó recientemente y por unanimidad la creación del Parque Provincial Patagonia Azul, una extensa reserva natural de 295.135 hectáreas mayormente oceánicas, que promete transformarse en un santuario para la biodiversidad marina y un polo de desarrollo sostenible para la región.

El nuevo parque no solo destaca por su impresionante extensión —mayor que el Parque Nacional Los Alerces y diez veces el tamaño de la mundialmente conocida Punta Tombo— sino también por convertirse en la primera área legal de conservación y desarrollo marino creada dentro del territorio chubutense.

La iniciativa surgió como resultado de un esfuerzo colaborativo entre el Gobierno de Chubut, la Administración de Parques Nacionales, diversas organizaciones de la sociedad civil y la comunidad de Camarones, una pequeña y pintoresca localidad costera que ahora se perfila como puerta de entrada a este paraíso natural.

Pataghonia Azul - ballena ok.jpg
La ballena jorobada, en las aguas del mar argentino austral.

La ballena jorobada, en las aguas del mar argentino austral.

"Queda prohibida la caza, captura, comercio o acoso que pueda afectar adversamente la supervivencia o el estado de conservación de estas especies dentro de la provincia de Chubut", establece taxativamente la nueva legislación, marcando un hito en la protección ambiental de la región.

Este extenso territorio natural abarca el ya existente Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Azul (PIMCPA), el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías y suma 200.000 hectáreas adicionales, convirtiendo a la zona en un refugio clave para los ecosistemas del Mar Argentino.

Patagonia Azul - mapa.jpg
El mapa del nuevo parque provincial, que incluye áreas protegidas creadas previamente y les suma unas 200 mil hectáreas más. 

El mapa del nuevo parque provincial, que incluye áreas protegidas creadas previamente y les suma unas 200 mil hectáreas más.

En estas aguas y costas habitan más de 50 especies de aves marinas, 13 de las cuales establecen sus nidos en la zona, especialmente en las más de 60 islas e islotes que salpican este tramo del litoral atlántico patagónico.

Biodiversidad excepcional

La biodiversidad del área es realmente excepcional. Allí convergen especies emblemáticas como la ballena jorobada, la ballena Sei, los lobos marinos de uno y dos pelos, el pingüino de Magallanes, el petrel gigante y el cormorán imperial, además de bosques de macroalgas, intermareales rocosos y ecosistemas únicos de peces e invertebrados.

Con esta nueva área protegida, Chubut consolida su posición como el un destino natural importante de la Argentina, que tiene también otra maravilla natural en la internacionalmente reconocida Península Valdés.

Patagonia Azul - tiburón gatopardo.jpg
El tiburón gatopardo, una de las especies en peligro que fueron declaradas monumento natural en Chubut.

El tiburón gatopardo, una de las especies en peligro que fueron declaradas monumento natural en Chubut.

Para potenciar el acceso público a estas maravillas naturales, la organización Rewilding Argentina sumó 18.000 hectáreas ubicadas entre la costa del Mar Argentino y la Ruta Provincial N°1, que conformará el futuro Portal Isla Tova, un nuevo acceso al parque y sus islas.

Proteccion de especies y ecoturismo en Chubut

Esta fundación también se comprometió a desarrollar áreas de acampe, una estación biológica, infraestructura portuaria para embarcaciones de monitoreo, facilidades para operadores turísticos y la creación del sendero costero "Huella Azul", entre otras propuestas para el uso público responsable.

En la misma sesión legislativa que aprobó la creación del parque, se declararon Monumentos Naturales a siete especies marinas, otorgándoles el máximo nivel de protección legal: el Petrel Gigante del Sur, la Tonina Overa, el Tiburón Gatopardo, la Ballena Sei, el Lobo Marino de dos pelos, el Pato Vapor y la Ballena Jorobada.

Camarones, localidad de Chubut.
La localidad costera de Camarones, en Chubut.

La localidad costera de Camarones, en Chubut.

La normativa contempla no solo la protección directa de estas especies, sino también "la preservación de estos animales con medidas de protección ambiental, restauración de hábitats naturales y educación sobre su importancia para el ecosistema marino".

El diseño del Parque Provincial Patagonia Azul fue concebido para complementar las áreas protegidas provinciales e interjurisdiccionales ya existentes, y se espera que esta experiencia se instaure como un modelo que pronto adopten otras provincias costeras argentinas.

Básicamente, se basa en la idea de que el desarrollo sostenible y la protección de los ecosistemas pueden avanzar en conjunto, beneficiando tanto a la biodiversidad local como a las comunidades humanas que conviven con la naturaleza, a partir del desarrollo del turismo de naturaleza, con experiencias de avistaje de vida silvestre en un entorno privilegiado y ahora, con garantía legal de estar protegido.

Te puede interesar...

Lo más leído

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario