Puerto Madryn sin turismo: apenas 30% de ocupación y una "vuelta a los años 90".
Un referente del sector hotelero y gastronómico del principal destino de Chubut comparó el momento actual con el de esa década. Ya hay despidos y suspensiones.
El turismo en Puerto Madryn atraviesa una de sus peores crisis en décadas. Los números son contundentes: la ocupación hotelera cayó al 30%, una cifra que según los empresarios del sector no alcanza ni para sostener los gastos básicos de mantener las puertas abiertas de los alojamientos. Y a los bares y restaurantes, claro, no les va mucho mejor.
Patricio Rosales, referente del sector en la ciudad, describió un panorama desolador durante una entrevista con SETA TV. "La verdad que hemos tenido alguna reducción de personal, algunas suspensiones. La situación es bastante compleja", advirtió.
La crisis no es exclusiva de la ciudad del Golfo. "Es de conocimiento público la situación que viene atravesando el turismo, no solamente en nuestra localidad, en nuestra región, que ha sufrido una caída notoria en cuanto al turismo, los visitantes que recibimos, sino que esto se replica y sucede en todos los destinos turísticos del país", explicó Rosales.
"Tiene que ver con el contexto económico que está atravesando el país y que, sin duda, perjudica a todas las actividades en general", señaló el empresario, a lo que sumó la crisis en la actividad pesquera, central en Madyn.
Según su análisis, el turismo, la hotelería y la gastronomía son las primeras actividades que se resienten en épocas de crisis. "Cuando uno tiene que hacer recorte o ajustar la economía familiar, lo primero que deja de hacer es salir a comer, salir a tomar algo, salir de paseo, de vacaciones", analizó.
Las vacaciones porteñas, una esperanza
A pesar del panorama adverso, en estas horas el sector mantiene expectativas en la semana que viene, cuando comienzan las vacaciones de Invierno en la CABA y la provincia de Buenos Aires.
"Por así decirlo, es el lugar de mayor gente y puede que eso incentive un poco más, que tengamos un número más importante de visitantes", expresó Rosales.
Sin embargo, es apenas una última esperanza de repunte en una temporada que ya parece perdida. “No ha sido hasta el momento lo que se esperaba", admitió Rosales, quien reiteró que "los números, los porcentajes de ocupación son muy bajos".
Para poner en perspectiva las cifras actuales, el referente empresarial realizó una comparación histórica preocupante. "Lo que nosotros venimos sosteniendo, que esta política que viene llevando adelante el Gobierno Nacional y en particularmente en lo nuestro que es el turismo, es un retroceso a la década de los '90", afirmó.
Rosales recordó que en esa década las temporadas turísticas se caracterizaban por una alta concentración en los meses de verano, seguidas por parates prolongados.
En los últimos tiempos, aseguró, se había logrado sostener el turismo durante todo el año, incorporando segmentos como el corporativo y de convenciones, lo que permitió dejar atrás los contratos temporarios.
Puntualizó que eso permitió dejar atrás los contratos temporarios, pero advirtió que la situación actual “representa un retroceso a ese esquema antiguo, con menos oportunidades para los trabajadores".
La crisis no solo afecta a los empresarios. "Cuando menos se trabaja, menos se gana. Eso es real, principalmente para muchos mozos y muchos lugares de trabajo donde la propina siempre es una ayuda importante. También afecta lo que tiene que ver con el ingreso del trabajador", describió Rosales.
Otra luz de esperanza para el sector es la posibilidad de que, ante la situación económica yu la caída del consumo, haya un sector del público que esté esté esperando la temporada alta de avistaje de ballenas para visitar Puerto Madryn, lo cual podría ayudar a recuperar algo del terreno perdido.
Pandemia, repunte y caída
Ante la grave situación, Rosales rememoró también dos momentos extremos vividos por el sector, tanto a la baja como con resultados excepcionales. Y en un lapso muy corto de tiempo.
Durante la pandemia, los establecimientos estuvieron cerrados "prácticamente un año. Desde marzo a diciembre. Los hoteles cerrados con el personal suspendido, percibiendo un 70% y los restaurantes y confitería trabajando con esta modalidad de 'take away'".
"Ese fue el peor escenario que vivimos en materia de turismo", recordó. Sin embargo, "una vez que se levantaron las restricciones de la pandemia, tuvimos los niveles más altos de ocupación que se han registrado en la historia".
Si se toman como referencia esos niveles de la post pandemia, hace no mucho tiempo, el 30% de ocupación actual se torna catastrófrico. "Estamos pero muy, muy por debajo, porque hoy se habla de un 30%, que la verdad, no alcanza para sostener los gastos que demanda tener las puertas abiertas de un establecimiento", sintetizó Rosales.
La crisis pesquera, con impacto en Puerto Madryn
La situación se complica aún más por el impacto de la crisis pesquera en la economía local. "Lo que tiene que ver con la pesca afecta también enormemente al consumo local, a la economía local y regional, porque sin duda vemos tanto los comercios, lo que tienen que ver restaurantes, confiterías, el comercio en general, digamos, la actividad económica en general, se ha visto muy resentida con el conflicto de la pesca también", explicó el empresario hotelero..
También resaltó que desde las cámaras y entidades del sector turístico se han solicitado al Gobierno nacional políticas y programas específicos para incentivar el turismo interno. El problema radica en que la competencia con destinos internacionales, que hoy ofrecen precios más accesibles, está afectando seriamente al turismo local.
"Muchos viajeros con algún recurso optan por vacacionar en el exterior", advirtió Rosales, quien señaló que la crisis no es nueva, sino que lleva varios años profundizándose y requiere medidas urgentes para evitar que se agrave aún más.
Aunque aún no se registraron cierres significativos de establecimientos en Puerto Madryn, Rosales reconoció que hay algunos casos puntuales bajo observación y un fuerte clima de preocupación en el sector.
A pesar del difícil panorama, el empresario mantiene cierto optimismo: "El turismo es una actividad que ha sufrido muchísimas crisis, pero rápidamente se regenera y se reincorpora. Así que esperemos que esto no sea la excepción".
Te puede interesar...
Dejá tu comentario