El clima en Neuquén

icon
13° Temp
47% Hum
La Mañana Chubut

Una ciudad de Chubut, jaqueada por la caída del turismo: "A las 9 de la noche es un pueblo fantasma"

"Los hoteles están a un 20 o 30% de ocupación", aseguró el titular de la Cámara de Turismo provincial. Y alertó por el aumento de los robos cuando no hay nadie en las calles.

La ciudad más poblada de la provincia de Chubut se encuentra en una situación inédita por la retracción en los ingresos por turismo y gastronomía, producto de la sostenida crisis económica. El vicepresidente de la Cámara de Turismo de Chubut, Juan Manuel Fernández, describió la delicada situación expresando que “a las 9 de la noche Comodoro Rivadavia queda hecha una ciudad fantasma” y aumentan “los robos por oportunismo”.

“Ya veníamos detectando desde el año pasado una baja importante en el consumo dentro de los restaurantes y en la hotelería. Con el paso del tiempo, comenzó a disminuir el porcentaje de ocupación”, indicó Fernández.

“Prácticamente estamos hablando de una baja del 40%. Es decir, estamos trabajando a un 60% de nuestra capacidad. Hay hoteles donde directamente no logran cubrir la cantidad mínima de huéspedes para mantener el hotel en funcionamiento”, estimó el dirigente empresarial en una entrevista para el medio local Seta TV.

La realidad de la industria petrolera, que históricamente sostuvo la demanda hotelera en Comodoro Rivadavia como destino corporativo, impactó fuertemente en la situación del sector.

“Hoy por hoy, los hoteles están a un 20 o 30% de ocupación. A veces sube un poco, pero estamos al límite de poder mantenernos”, señaló Fernández.

Imposible subir precios

“Los socios preguntan qué podemos hacer, qué movida se puede generar. Estamos viendo cómo mantener estructuras muy grandes que en su momento respondieron a un flujo de gente que ya no existe”, añadió.

Juan Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Turismo de Chubut.jpg
Juan Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Turismo de Chubut.

Juan Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Turismo de Chubut.

Según los cálculos de la Cámara, las cosas son aún peores en el rubro gastronómico, atado en gran medida a la hotelería y el turismo corporativo.

“En los restaurantes se notó una baja increíble, mucho más en la cena que en el almuerzo. Al mediodía todavía hay movimiento de gente que trabaja en oficinas, pero a la noche, a las 9, Comodoro queda hecha una ciudad fantasma”, relató Fernández.

Además de la falta de movimiento, esto influyó en la obligación de restaurantes y hoteles de deprimir sus precios, para intentar captar clientes. “Hace más de un año que la plaza hotelera en Comodoro tiene un precio viejo. Los gastronómicos no remarcan desde hace más de dos meses”, señaló el empresario, resaltando que “los costos siguen subiendo”.

Impuestos locales, de Chubut y de Nación

Con ingresos prácticamente congelados, el dirigente se quejó de la carga impositiva que se suma al aumento de salarios y costos. “Tenemos la misma carga tributaria municipal, provincial y nacional, y ahora se suman incrementos en todos los impuestos nacionales relacionados con el personal. El panorama es muy difícil”, se quejó.

La situación también impulsó el crecimiento de la informalidad. “Hay muchísima informalidad en Comodoro Rivadavia. Gente que ha perdido el trabajo opta por poner rotiserías, vender sándwiches o pizzas en la calle, todo sin control”, advirtió Fernández.

También señaló el impacto social de la crisis: “Ves poca gente en la calle, aumentan los robos por oportunismo, el centro está parado. La gente se está yendo, vendiendo sus casas, no sale”.

“Un colega hotelero me dijo: ‘Juan, tres meses más y tengo que cerrar el hotel’ -describió-. No hay flujo de ventas. Estamos bastante afligidos. Muchos comparan esto con la pandemia, pero es una pandemia silenciosa del consumo”.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario