El clima en Neuquén

icon
15° Temp
44% Hum
La Mañana Patagonia

Reabre en la Patagonia el laberinto más grande de Sudamérica: cómo es y cuanto sale "perderse" en familia

El emprendimiento de El Hoyo se puede visitar desde el 11 de octubre. Ofrece también galería de arte inmersiva, delicias de la repostería regional y una exquisitez única: la sidra de hielo.

En la comarca andina del paralelo 42 existe un lugar donde perderse es precisamente lo que hay que hacer. “No se trata de llegar, sino de lo que sucede en el camino”, es el lema de Laberinto Patagonia, que por estos días se prepara para su decimosegunda temporada con sus atractivos de siempre y una nueva expo en su novedosa galería de arte inmersiva.

La temporada 2025 llega con alta expectativa. Los nuevos vuelos a Esquel, especialmente desde Córdoba, facilitan el acceso a la región. Sumado al cambio que impuso la estacionallidad de de los ya famosos tulipanes de Trevelin, el mapa turístico se redibuja y la meseta chubutense gana protagonismo no sólo en verano y en invierno, sino también en la Primavera.

“El turista que baja en Bariloche, para que llegue hasta acá, es bastante complejo porque Bariloche atrapa”, admite Doris Romera, socia gerente de este lugar único y una de las artífices de su magia, a poco del inicioi de la nueva temporada.

Por segundo año consecutivo, explica, la apertura de este establecimiento ubicado cerca de la localidad de El Hoyo se adelanta a octubre, en sintonía con el fenómeno que revolucionó la estacionalidad de la zona: el campo de tulipanes de Trevelin.

El mes de los tulipanes y el laberinto en la comarca andina

Desde el emprendimiento explican que esa iniciativa, impulsada por Juan Carlos Ledesma en otra localidad satélite de Esquel, generó un movimiento turístico inesperado en un mes tradicionalmente bajo para la zona cordillerana del norte de Chubut.

"Realmente, el tema de los tulipanes abrió una temporada extra en octubre, que siempre fue muy baja acá en la cordillera. No es invierno de centros de esquí ni es el verano. Tulipanes vino un poco a abrir eso y es muy bienvenida la iniciativa", explica Doris.

La fórmula resultó perfecta: una excursión que combina el viejo expreso patagónico La Trochita, el campo de tulipanes y el laberinto se puede convertir en un recorrido perfecto por la región. Son tres atractivos que funcionan como un tridente turístico irresistible.

Labeerinto Patagonia - caminata entre cipreses 2
El laberinto natural más grande de Sudamérica, custodiado por los Andes en la comarca andina. 

El laberinto natural más grande de Sudamérica, custodiado por los Andes en la comarca andina.

En el laberinto, claro, el atractivo principal sigue siendo el ensortijado recorrido entre cipreses que desafía a visitantes de todas las edades. No hay restricciones: desde los más pequeños en cochecito hasta los abuelos pueden disfrutar de la propuesta de perderse -y encontrarse- en familia, con el marco cautivante de los Andes como fondo.

En base a esto, en el lugar diseñaron una propuesta iunclusiva para que nadie de la familia se quede afuera de la experiencia. Y esto es algo que alcanza a los precios.

La entrada general tiene un valor de $18.000 por persona, pero desde el lugar remarcan que el los valores está pensado en formato grupal, no individual. Los menores de 7 años ingresan sin cargo y existe una tarifa especial para chicos de entre esa edad y y los 12 años. Por otro lado, los residentes del Corredor de los Andes acceden a tarifas diferenciales.

La primera galería de arte inmersiva de la Patagonia

Una vez superado el desafío del laberinto, la jornada continúa. Lo primero, justo a la salida de los ensortijados caminitos que delimitan los cipreses, los visitantes se topan con GAL, un espacio que, tabmién, invita a acercarse y entrar para perderse sin miedo, ahora en otro tipo de experiencia: se trata de la primera galería de arte inmersiva de la Patabonia, donde proyecciones en pisos, paredes y techos generan una experiencia sensorial envolvente.

laberinto patagonia - gal jpg
La galería de arte inmersiva está a la salida del laberinto de cipreses, y este año tendrá una expo dedicada al agua. 

La galería de arte inmersiva está a la salida del laberinto de cipreses, y este año tendrá una expo dedicada al agua.

El ciclo de Los Cuatro Elementos que se definió para el lugar ya exploró el fuego y la tierra. Y en esta temporada, llega el turno del agua: fluir, disolver, transformar. Las instalaciones, las proyecciones que se desparraman por el suelo y las esculturas,aseguran los responsables de la propuesta, crean un universo líquido que invita a transitar corrientes íntimas y colectivas.

Delicias de la capital nacional de la fruta fina

Por otro lado, hace tres años sumaron un restaurante y una sidrería que apuestan porh productos de estación. La filosofía es clara: aprovechar todo lo que la zona produce.

La confitería El Laberinto mantiene su esencia original. Las tortas y la repostería están íntegramente basadas en frutos rojos, un sello de identidad que tiene su razón de ser: El Hoyo es la Capital Nacional de la Fruta Fina.

Laberinto Patagonia - confitería El Laberinto
Una de las delicias de la confitería de Laberinto Patagonia, que le hace honor a la Capital Nacioinal de la Fruta Fina: El Hoyo.

Una de las delicias de la confitería de Laberinto Patagonia, que le hace honor a la Capital Nacioinal de la Fruta Fina: El Hoyo.

Esa denominación no es ornamental. La producción local de frambuesas, grosellas, zarzamoras y arándanos se traduce en una carta de postres que refleja el territorio en cada bocado. Años atrás diseñaron una línea completa de repostería que dialoga con lo que crece en la región.

Un tesoro congelado: la sidra de hielo

Hay historias que nacen de mirar lo que otros no ven. Apenas terminada la pandemia, Claudio Levi, Fran Firpo y Lucía Romera observaron los manzanares de El Hoyo y decidieron intentar algo inédito en Sudamérica: producir sidra de hielo. La técnica, originaria de Quebec, Canadá, encontró en el clima de la comarca las condiciones ideales para replicarse.

El procedimiento es minucioso. Las manzanas se cosechan con temperaturas bajo cero, cuando están tan congeladas que suenan como piedras al chocar entre sí. Trituradas en ese estado, liberan una fructosa que parece miel líquida y cremosa. Este método, el más complejo y costoso, entrega una bebida excepcional.

El enólogo Darío González Maldonado participó como asesor del proyecto. El resultado no tiene nada que ver con una sidra tradicional: sin burbujas, se parece más a un vino brillante con equilibrio perfecto en boca.

Lo que comenzó como un producto para el restaurante del Laberinto Patagonia terminó conquistando los paladares más exigentes. El reconocido chef Guido Tassi, del premiado restaurante Don Julio, se fascinó tanto que encargó 150 botellas para su carta en Buenos Aires. El jefe de sommeliers del lugar la describe como la mejor que probó.

Sidra de Hielo en Laberinto Patagonia
La sidra de hielo, una variedad única hecha con manzanas producidas a temperaturas bajo cero en la comarca andina.

La sidra de hielo, una variedad única hecha con manzanas producidas a temperaturas bajo cero en la comarca andina.

"Nuestra producción anual, que ronda los 6.000 litros de jugo de manzana, es la base de una gama artesanal que va desde el jugo natural hasta elaboraciones complejas como la sidra charmat, la sidra champenoise, la sidra de hielo y el vinagre de sidra", detallan desde el emprendimiento.

La sidra champenoise se comercializa a $40.000, mientras que la sidra de hielo tiene dos presentaciones: botella de 375 ml a $45.000 y versión de 500 ml a $60.000. Los precios reflejan el trabajo artesanal y minucioso de bodegueros de la zona que transforman la fruta en un producto que hoy viaja desde la cordillera hasta las mesas más prestigiosas de Argentina, llevando consigo el sabor y el esfuerzo de quienes se animaron a innovar en una región que no deja de sorprender.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario