Terremoto en Santa Cruz: hubo otras dos réplicas y ya son 10 los sismos en dos días
El último movimiento fue el martes por la noche y tuvo epicentro a 10 kilómetros de Río Turbio. Se sintió también en Chile.
Tras el fuerte terremoto de 5,2 grados en la escala Richter que afectó la región cercana a la ciudad de Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz, se sucedieron las réplicas y hasta este martes por la noche ya eran diez los sismos registrados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
El último de ellos hasta el momento se produjo a las 21.16 del martes, con epicentro 10 kilómetros al norte de Río Turbio y una magnitud de 3,6 grados.
Durante la mañana del mismo día, a las 7.14, el INPRES registró otro movimiento sísmico 13 kilómetros al norte de la ciudad, de 2,5 grados en la escala.
En el instituto que depende del Ministerio de Obras Públicas de la Nación aclararon que no hubo personas heridas ni daños materiales, a diferencia de lo ocurrido con el terremoto del lunes por la noche, cuando se produjeron rajaduras en las paredes de algunas viviendas y, por prevención, se dispuso la evacuación de la mina de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), que se mantuvo en ese estado hasta el martes al mediodía.
Tembló Santa Cruz y se sintió en Chile
La actividad sísimica que volvió a hacer temblar la región de la Cuenca Carbonífera el martes por la noche se sintió también en el sur de Chile.
Desde el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile confirmaron el hecho y mencionaron que el movimiento se sintió principalmente en Puerto Natales, con epicentro a 42,4 kilómetros al noreste de la ciudad y con una profundidad de 10 kilómetros.
Las autoridades provinciales de Santa Cruz advirtieron que no se descartan nuevos movimientos, por lo cual continúa el monitoreo permanente coordinado por la Secretaría de Protección Civil y se solicitó a la comunidad mantenerse informada únicamente por canales oficiales.
Este martes, personal de la Subsecretaría de Protección Civil de Santa Cruz se trasladó a la Cuenca Carbonífera como parte del despliegue del Comité Operativo de Emergencia (COE) provincial , para realizar un relevamiento y análisis de lo sucedido.
Hasta el momento, se han realizado más de diez inspecciones en edificios educativos, incluyendo jardines, escuelas primarias y secundarias de Río Turbio, 28 de Noviembre y Julia Dufour.
En paralelo, se efectuó la charla y simulacro en la Escuela Rural N°34 de Fuentes del Coyle, como parte de las acciones de sensibilización y prevención ante eventos sísmicos.
La mina de Río Turbio volvió a la actividad
El lunes, como parte de las primeras medidas del COE, se había procedido a evacuar la mina de YCRT inmediatamente después del temblor. Las operaciones se reanudaron al mediodía del martes. Además, se suspendieron las clases durante el turno mañana en la jornada del martes como medida precautoria.
La Gerencia de Seguridad y la Brigada de Emergencias de YCRT permanecen en estado de alerta y con disponibilidad operativa.
Científicos del INPRES explicaron que, si bien la provincia de Santa Cruz no se encuentra dentro de las zonas sísmicas de mayor riesgo en Argentina, los movimientos telúricos no son un fenómeno desconocido en la región.
“Existen fallas geológicas activas en el extremo sur del país que pueden generar sismos de magnitud moderada”, indicaron.
Te puede interesar...
Lo más leído
Dejá tu comentario