La luna más grande del año se podrá ver esta semana en Argentina: qué día será
Los especialistas la llaman "Luna de castor", y será un fenómeno único en el cielo. Todo lo que tenés que saber para no perdértelo.
En el mes de noviembre, el cielo ofrecerá un espectáculo excepcional: la superluna más brillante y cercana del año se podrá apreciar a simple vista en todo el planeta.
Según la NASA y el Observatorio Naval de Estados Unidos (USNO), el satélite natural alcanzará su punto más próximo a la Tierra y mostrará un disco más grande y luminoso que cualquier otra luna llena del año. Este evento astronómico es uno de los más esperados del año y se la conoce como Superluna de Castor.
Ocurre cuando la Luna llena coincide con el perigeo, el punto de su órbita donde se encuentra a menor distancia de la Tierra. De esta manera, la Luna se ve hasta un 14% más grande y un 30% más brillante que de costumbre.
La superluna de noviembre: un fenómeno único del calendario lunar
El evento se producirá cuando la luna alcance su fase de plenilunio a las 13:19 UTC, ubicándose a 356.980 kilómetros de la Tierra. Esa distancia, conocida como perigeo, es el punto más cercano de la órbita lunar respecto al planeta. Será la noche del 5 de noviembre de 2025.
Esta Superluna de Castor podrá verse el miércoles 5 de noviembre en diferentes partes del mundo, especialmente en América, Europa y Asia. En Argentina, se podrá apreciar este fenómeno durante la noche y la madrugada del jueves 6 de noviembre.
Según la NASA, la superluna provocará mareas más intensas y ofrecerá un espectáculo único para astrónomos y curiosos.
Por qué se llama “Luna del Castor”
En las culturas originarias de América del Norte, la luna llena de noviembre se conoce como “Luna del Castor” o “Beaver Moon”. Según el USNO, este nombre se relaciona con el momento en que los castores refuerzan sus madrigueras antes del invierno y los cazadores aprovechaban para colocar trampas, cuando el pelaje de los animales alcanzaba su punto máximo de densidad.
Otras denominaciones populares incluyen la “Luna de la Escarcha” y la “Luna de Nieve”, asociadas a las primeras heladas y a la llegada del frío. La coincidencia entre esta fase lunar y el perigeo convierte al fenómeno de 2025 en uno de los más llamativos de la década.
La NASA subraya que la conjunción entre tradición y ciencia hace de la superluna un evento doblemente atractivo, tanto para la observación astronómica como para la divulgación cultural. Las instituciones científicas recomiendan buscar lugares alejados de la contaminación lumínica para apreciar el fenómeno en todo su esplendor.
Todos los fenómenos que habrá en noviembre
Durante noviembre, el calendario astronómico permitirá seguir las cuatro fases clásicas del satélite:
-luna llena el 5 de noviembre.
-cuarto menguante el 12 de noviembre.
-luna nueva el 20 de noviembre
-cuarto creciente el 28 de noviembre.
Aunque las superlunas se presentan cada cierto tiempo, lo inusual es que ocurran tres seguidas. Foto: Agencia EFE.
Según la NASA, estas fases responden a posiciones precisas entre la Tierra, la luna y el Sol, formando ángulos característicos que influyen en las mareas y otros sistemas naturales.
La agencia espacial advierte que esta superluna provocará mareas más intensas, un fenómeno esperado cada vez que el satélite se encuentra en su punto más cercano. Los especialistas recomiendan a las autoridades costeras y meteorológicas monitorear posibles variaciones en los niveles del mar, sobre todo en puertos y desembocaduras.
Te puede interesar...










Dejá tu comentario