La propuesta, que fue votada después de un debate de 14 horas, se discutirá ahora en una comisión de Salud del Senado.
La Cámara de Diputados de Uruguay dio un paso importante hacia la despenalización de la eutanasia en ese país al aprobar en la madrugada de este miércoles un proyecto denominado “Ley de Muerte Digna”, luego de un extenso y acalorado debate en el que expusieron 40 legisladores.
La iniciativa, impulsada por el Frente Amplio, comenzó a tratarse hacia las 10 de la mañana del martes en una sesión extraordinaria que comenzó con la intervención del diputado Luis Gallo, en representación del informe en mayoría.
“Es un proyecto de ley garantista, seguro, protector de los derechos de las personas que garantizan la eutanasia y de todos los involucrados en el procedimiento", manifestó el legislador del FA al defender el proyecto, que tuvo el apoyo de varios diputados de partidos de centroderecha.
Por su parte, el diputado Rodrigo Goñi, del opositor Partido Nacional, se manifestó en contra de la iniciativa y describió el día como "muy doloroso" para el país.
"A miles de uruguayos que hoy están sufriendo de forma insoportable, a miles de uruguayos que hoy se sienten una carga, que están cansados de vivir (...) que están en la situación de mayor fragilidad, esta Cámara, la de sus representantes, les dice que tiene una solución para ellos, les dice que tiene como solución a ese sufrimiento insoportable provocarles la muerte anticipada", destacó antes de la votación en la que se registraron 64 adhesiones y 29 manifestaciones en contra, sobre un total de 99 legisladores.
Qué dice la “Ley de Muerte Digna” en Uruguay
La propuesta indica que la eutanasia podrá solicitarse únicamente por personas mayores de edad, en pleno uso de sus facultades mentales, que atraviesen la etapa terminal de una enfermedad incurable y sufran dolores o padecimientos considerados insoportables.
El paciente deberá expresar su voluntad por escrito, en presencia de testigos, cumpliendo una serie de pasos previos que aseguren la legalidad y transparencia del proceso, y sin presiones externas.
Antes de autorizar la intervención, uno o más médicos deberán certificar el diagnóstico, confirmar que el paciente recibió información completa sobre tratamientos y cuidados paliativos, y garantizar que comprende las consecuencias de su decisión. Una vez verificados todos los requisitos, el médico podrá proceder a realizar la eutanasia bajo los términos establecidos en la normativa.
La ley contempla, además, que el solicitante pueda desistir en cualquier momento.
El proyecto de eutanasia pasó al Senado de Uruguay
Tras ser aprobada por Diputados, el proyecto de Ley de Muerte Digna pasó al Senado, donde el Frente Amplio mantiene la mayoría.
La propuesta será evaluada por la Comisión de Salud, conformada por nueve legisladores, antes de llegar al pleno para su votación final. Y si no se introducen cambios sustanciales y también es aprobada en el Senado, la ley podría ser promulgada el Ejecutivo en los próximos meses.
En Uruguay, actualmente, están reglamentados los cuidados paliativos, aunque el Código Penal sanciona con prisión a quién ayude a cometer un suicidio.
En caso de obtener la aprobación definitiva en esa Cámara, Uruguay se transformaría en uno de los pocos países del continente en poseer una ley regulatoria para la muerte asistida.
Canadá es otro de los países donde la eutanasia no está penalizada desde 2016. Lo mismo sucede en Colombia, que reguló la práctica en 1997, aunque la falta de reglamentación provocó que la norma no pudiera aplicarse durante casi dos décadas.
Te puede interesar...
Leé más
Quién era Karen Soto, la "narco Barbie chilena" que murió en un trágico accidente
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario