La empresa española ya tramita su domicilio comercial y prepara el lanzamiento con 50 choferes locales, bajo la nueva reglamentación municipal. Los detalles.
Todo está listo para que Cabify se convierta en la primera empresa de transporte por app en comenzar a operar de manera legal en la ciudad de Neuquén. La compañía española fue la única que avanzó con los trámites exigidos por la Municipalidad, tras la reglamentación del servicio aprobada meses atrás. Según pudo saber LMNeuquén, ya prepara el lanzamiento de su flota inicial de 50 choferes locales.
Según confirmaron fuentes a este diario, Cabify es la única empresa que presentó formalmente su intención de operar bajo el marco legal establecido por la ordenanza y su reglamentación.
Uber y Cabify estaban esperando la reglamentación municipal que se terminó de elaborar días atrás, y si bien están las demás apps habilitadas para funcionar como (Uber o Didi), Cabify se mostró activa para registrarse. Está en ese proceso en estos días y podría formalizar el desembarco a la brevedad.
Se confirmó que Uber y otras plataformas aún no realizaron reuniones presenciales ni iniciaron los trámites para registrarse, al menos por ahora, pero no significa que no lo harán en un futuro. Esto implica que aun pese a las aplicaciones vigentes, para bajar en los celulares y la disponibilidad de la reglamentación, aún no hay una habilitación para esta app.
Cabify, la primera app en hacer pie en la ciudad de Neuquén
En otras jurisdicciones el proceso de reglamentación fue bastante complejo, y hasta ahora hay una única empresa que es Cabify, que se presentó para trabajar en el contexto de la reglamentación que propuso la Municipalidad de Neuquén.
A diferencia de Uber, Cabify opera en Argentina bajo esquemas locales de regulación. En las ocho ciudades del país donde funciona -como Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza- la empresa cumple con los requisitos de habilitación comercial y fiscal exigidos por cada municipio o provincia.
En Neuquén, la compañía se comprometió a abrir un local comercial en la capital provincial y a designar un representante local que servirá de enlace con los choferes y con el área de Transporte municipal. Están tramitando el domicilio comercial y designarán un representante para gestionar ante la Municipalidad y los choferes.
Se sabe que el municipio, por su parte, tiene un rol netamente de control, de un transporte privado. "El Estado municipal está solo para verificar las condiciones que marca la ley en cuanto a las aplicaciones, los vehículos y los choferes. Lo único que se hace desde la Municipalidad es decir quién está y quién no habilitado”, aclararon.
Otra alternativa al transporte urbano
Una vez completadas las gestiones formales, Cabify podrá activar su plataforma en menos de una semana. Desde la Municipalidad estiman que la empresa iniciará con unos 50 choferes y vehículos, todos en condiciones de cumplir con la normativa: autos de hasta siete años de antigüedad, seguro vigente, certificado de antecedentes y documentación en regla.
Los interesados particulares podrán inscribirse en la app y, si presentan la documentación requerida, quedarán habilitados en 48 horas. La compañía tiene experiencia en procesos rápidos de captación de conductores, lo que permitirá que el servicio esté disponible en poco tiempo.
En cuanto a las garantías exigidas, la ordenanza establece un respaldo financiero de 15 millones de pesos, que podrá presentarse mediante una póliza de caución, como ya lo hizo la empresa española.
Neuquén se convierte en la primera ciudad patagónica con una reglamentación específica para aplicaciones de transporte privado, lo que busca equilibrar el avance tecnológico con el control estatal y la competencia con los taxis y remises tradicionales, que también funcionaran bajo el modelo de aplicaciones como Taxi Go.
Si el modelo de Cabify se consolida, otras plataformas podrían seguir el mismo camino en la ciudad, en una apuesta fuerte.
“A partir de la habilitación, les damos la norma legal de que están autorizados en Neuquén. Ellos harán una captación rápida de postulantes para activar la aplicación en menos de una semana”, adelantaron.
Límites claros: qué rol desempeña el Estado
Por si quedan dudas, la norma es clara en cuanto a que por ser un servicio de transporte privado de personas el Estado municipal las plataformas no actúan por delegación estatal sino por cuenta propia. Es decir, no existe una relación contractual ni concesión directa con el municipio.
"El Estado no forma parte del contrato entre el conductor/ titular y el usuario, a través de la plataforma, como así tampoco forma parte del servicio. La intervención de la Municipalidad de Neuquén está supeditada únicamente a la regulación del servicio privado de transporte de personas prestado mediante Plataformas Tecnológicas de Intermediación en el Transporte, a través de la exigencia de los estándares de calidad y seguridad previstos taxativamente en la presente reglamentación", reza el escrito.
Te puede interesar...
Leé más
Transcomahue inauguró su propio centro de control de la red de alta tensión
Sin clases en Neuquén por un paro docente: cuándo será y los motivos
Traumatólogos de todo el país se capacitaron en cirugía de alta complejidad en Cipolletti
-
TAGS
- App
- uber
- Neuquén
- transporte urbano
Noticias relacionadas
Dejá tu comentario