El clima en Neuquén

icon
21° Temp
30% Hum
La Mañana CPE

El CPE creó un protocolo de intervención ante violencia en las escuelas

Informó que el equipo interdisciplinario interviene para tratar de que el establecimiento educativo recupere su normalidad lo antes posible.

En el marco de numerosos acontecimientos de violencia en las escuelas, el Consejo Provincial de Educación (CPE) creó un protocolo de intervención ante la aparición de denuncias en los establecimientos educativos. Buscan que la resolución del conflicto sea lo más rápido posible y con menos problemas.

Los encargados de delinear estas acciones fueron los integrantes del Equipo de Apoyo y Orientación Profesional a las Instituciones Educativas (Eaopie) quienes establecieron recomendaciones para actuar ante las comunidades educativas afectadas y también desde los medios de comunicación, a fin de no interferir en la resolución adecuada de los problemas.

lo primero que marcaron como accionar es que el equipo del Eaopie se deberá contactar en forma inmediata con la escuela implicada tras conocer una denuncia, a fin de interiorizarse y abordar la situación. También se pone a disposición del establecimiento respetando las necesidades de los actores institucionales.

CPE - Consejo Provincial de Educacion (10).jpg

Por otro lado, si llega una solicitud al equipo una vez transcurridos los hechos, y habiendo tomado eventualmente intervención otros organismos, como la justicia, policía o áreas de salud, desde el CPE informaron que la Eaopie interviene con un protocolo de acompañamiento para volver a la situación "normal", tramitando la conmoción de lo sucedido.

"En ambas situaciones el equipo de apoyo, puede en una primera instancia, orientar telefónicamente al sujeto que solicita la ayuda; y en una segunda, acompañar a la escuela y a sus actores para trabajar lo ocurrido en un proceso que demandará otras acciones de encuentro con la institución escolar", explicaron en un comunicado de prensa.

También, dentro de las acciones establecieron la realización de un “mapeo de la situación objetivo”, para la que deben realizar una evaluación de la misma y un diagnóstico de necesidades junto a la escuela. "El trabajo intersectorial es un eje que determinará la eficacia y eficiencia de las intervenciones como apoyo externo", sumaron.

Además, el CPE explicó que ante situaciones de conflicto en las escuelas se deberán hacer acuerdos de trabajo a través del dispositivo en y con la escuela, con diálogo permanente de la dupla interviniente, con flexibilidad y la mirada de un tercero, que puede ser de la zona, de la Coordinación o un actor externo.

SFP Inicio de clases (2).JPG
El ciclo lectivo 2025 comenzará normalmente según el gobierno y con escuelas en condiciones.

El ciclo lectivo 2025 comenzará normalmente según el gobierno y con escuelas en condiciones.

Dicho acuerdo se hace entre el Equipo de Apoyo zonal, la institución escolar u otras instituciones que estén trabajando con la situación, pudiendo ser la Defensoría del Niño y Adolescentes, órgano de aplicación o efectores de salud, con tiempos, objetivos y planos de intervención.

"La función del equipo es favorecer que la escuela recupere su potencia y acciones del modo más sano posible. Colaborar para que se tengan en cuenta factores que no se miraban, fortalecer los recursos existentes y brindar marcos referenciales para que cada uno pueda volver a su función", explicaron.

Recomendaciones para la difusión

En relación a la difusión de información y a la cobertura mediática de estas situaciones, el CPE pidió a los responsables de medios de comunicación que protejan los derechos de niñas, niños y adolescentes que hayan sido protagonistas de la situación, o se vean de algún modo involucrados en la misma.

Desde el equipo del CPE destacaron que su propia intervención, así como la de todas y todos los adultos responsables de la institución escolar, y demás autoridades del sistema educativo está guiado por el resguardo de los derechos del alumnado según lo fija la Ley 26.206 de Educación Nacional, además de la Ley Provincial 2302 de Protección Integral de los niños y adolescentes, por lo tanto, tal como sostiene el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Universidad Nacional de La Plata (2013).

"No es recomendable acudir primero a los medios para dar a conocer un conflicto. Esta acción puede generar complicaciones secundarias y reforzar la situación de ese conflicto en el ámbito institucional. La circulación de la información mediatizada supera ampliamente las zonas de influencia de la institución", aconsejaron.

Te puede interesar...

Leé más

Noticias relacionadas

Dejá tu comentario